28.10.09

Dakar 2009: el INPROTUR no posee rendición de fondos

A pocos meses de realizarse la segunda edición del Rally Dakar en la Argentina, el Instituto Nacional de Promoción Turística de Argentina (INPROTUR) no tiene una rendición final de los 9 millones y medio de pesos que se destinaron a la pasada edición.

Según el coordinador administrativo de la edición 2010 del Dakar, Alejandro Schiavi, el organismo dirigido por Leonardo Boto Álvarez, solo tiene las cifras que se le asignaron a las distintas fuerzas de seguridad. A la Policía de Seguridad Aeroportuaria se le asignaron 152.194 pesos, a la Gendarmería Nacional: 2.500.000 pesos y al Ministerio de Defensa: 5 millones. Montos que sumados no llegan a los 8 millones.

De estos importes la INPROTUR solo tiene registro de los presupuestos estimados tanto de la Policía como de Gendarmería. Dentro del estimativo presentado por la Policía de Seguridad Aeroportuaria estaba la cobertura de recepción y partida de pilotos, y la organización en cada uno de los aeropuertos durante la competencia.

En cambio, Gendarmería Nacional utilizó el dinero para financiar destacamentos móviles, conductores de patrulleros y ambulancias, combustible, apoyo aéreo y un avión sanitario, entre otras cosas. Por su parte, del Ministerio de Defensa no hay ningún presupuesto que avale los 5 millones que la INPROTUR confirma haber asignado.

Al decir de Alejandro Schiavi, las diferentes fuerzas no presentaron una rendición final ante el INPROTUR, solo informaron de lo gastado a la Jefatura de Gabinete de Ministros, a cargo de Aníbal Fernández, dejando de lado a Débora Giorgi, quien se encuentra a cargo del Ministerio de Industria y Turismo. A esto Schiavi agrega que ellos no tuvieron acceso a la información presentada ante el jefe de gabinete de la presidenta Cristina Fernández de Kirchner.

En referencia a la realización de la segunda edición del Rally Dakar en el país, mediante la Decisión Administrativa 363/2009 queda aprobado el apoyo económico previsto en el Convenio de Cooperación Técnico- Financiero en relación a la organización del "Rally Dakar Argentina - Chile 2010 donde consta que “como consecuencia de la gran promoción y el gran impacto económico que ha tenido para la Argentina la realización del Rally Dakar 2009, el Instituto Nacional de Promoción Turística ha decidido colaborar prestando su apoyo logístico y económico, así como prestar la mayor colaboración para que los distintos organismos oficiales faciliten todos los medios y recursos a su alcance para el exitoso desarrollo del Rally Dakar 2010”, firma el jefe del Gabinete de Ministros.

De acuerdo a la solicitud de información código 10214 del 21 de septiembre presentada ante la Secretaría de Turismo de la Nación (SECTUR), a cargo de Carlos Meyer, y la respuesta a la misma, el ente gubernamental no tiene respuesta a ese gasto ni tampoco da a conocer su presupuesto 2010 lo que se convierte en una falta al Decreto 1172/2003 que habla del acceso público a la información.

Vale aclarar que al momento de presentar la nota la Secretaria de Turismo pertenecía al Ministerio de Producción, pero luego de la sanción del Decreto 1458/2009 y del Decreto 1459/2009 el organismo paso a estar bajo la órbita del Ministerio de Industria y Turismo.

La única información que tuvo el INPROTUR para remitirle al subsecretario de turismo de la Nación Daniel Aguilera es una presentación que la empresa francesa Amaury Sport Organisation (ASO) realizó, el 31 de marzo, sobre el impacto mediático del Rally Dakar Argentina Chile 2009, pero dicho informe no permite evaluar la influencia turística a nivel nacional del Dakar, y menos aun tomar dicha información como publica, ya que proviene de una empresa privada. Sin embargo, Schiavi, vía telefónica, añadió que este informe se realizó de forma conjunta con el organismo para el cual trabaja. Dato que no consta en la presentación.



Sida: hay medicamentos, falta información




Unas 67.245 personas viven con VIH en la Argentina, sin embargo solo 25.601 recibieron tratamiento antirretroviral. El número crece a pesar que en nuestro país el tratamiento y la medicación se brinda de forma gratuita.

El Ministerio de Salud le asignó este año a la Dirección de Prevención y Control de Sida y ETS (DSyETS) aproximadamente $ 245 millones de pesos. Según los datos del boletín oficial Sida 2008, en el año 2007 un total estimado de 25.601 pacientes recibieron tratamiento antirretroviral con un costo medio por paciente de $ 5.328. La Provincia de Buenos Aires concentra el 50% de los infectados y el 42% de las personas bajo el programa, son mujeres.

Andrea Martí, trabajadora de social del Patronato de Liberados bonaerense, cuenta que muchas veces se enfrentó con personas que se enteraron tarde de su infección por no tener el acceso al sistema de salud garantizado: “Ya sea porque no tienen plata para ir al hospital, porque el sistema se encuentra saturado y falto de recursos o mismo porque son personas que no han internalizado pautas del cuidado de la salud.”- y agrega: “La distribución gratuita de medicamentos resuelve el aspecto clínico de la situación pero no atiende otras variables de la situación cotidiana de quienes padecen la enfermedad que son igual de significativas en términos de impacto como puede serlo el mismo virus. Una situación de vulnerabilidad socioeconómica y habitacional ubica al sujeto en un lugar de riesgo más allá de que cuente con la asistencia de medicación.”

Claudia González, consejera del Programa Municipal de Sida en Rosario, opina que "faltaría reforzar la atención sobre las infecciones concomitantes, como pueden ser la tuberculosis o hepatitis C. La medicación no es “mágica”, una persona necesita una cobertura integral, buena alimentación, vivienda digna, contención, etc. El éxito de los tratamientos no radica solo en los medicamentos sino en el abordaje integral de la salud de un individuo entendiéndolo como un ser social, en un contexto y con una historia.”

En la primera Conferencia Mundial sobre Patogénesis y Tratamiento del HIV, realizada en 2001, Pedro Cahn, Director de la Fundación Huésped, declaró que en nuestro país, el acceso a los tratamientos antirretrovirales "es darwiniano porque sólo sobreviven los mas aptos, aquellos que saben que están infectados y que están en condiciones de hacer todos los tramites necesarios para recibir la medicación que da el Estado”- y agregó: “Aun aplicando las tendencias más modernas de comenzar el tratamiento un poco más tarde, es probable que haya entre 40 mil y 50 mil personas que deberían ser tratadas y no lo hacen porque no saben que están infectadas”.

La Licenciada Patricia A. Maulen, de la Dirección de Salud y Asistencia Social de la UBA, manifiesta en un comunicado publicado en su sitio que en nuestro país deberían aplicarse políticas de prevención haciendo un especial énfasis en las mujeres, “especialmente en campañas de salud reproductiva y educación sexual“.

“La solución a esta problemática tendría que ser a través de un abordaje integral del HIV, como padecimiento no solo clínico sino bio-psico-social. Hay que entender que la gente no se contagia de HIV por un mal acto clínico nada más”, concluye Andrea Martí.

Los tratamientos a adictos por parte del Estado son insuficientes

El Sedronar realiza campañas de prevención en todo el país - Foto: Sedronar

La Secretaría de Programación para la Prevención de la Drogadicción y Lucha contra el Narcotráfico (Sedronar) entregó 1.121 subsidios para asistencia individual a personas drogodependientes, con escasos recursos económicos, en todo el país hasta agosto de este año. El Estado tiene una deuda pendiente en la atención a adictos y sigue generando controversias al crear por Decreto una Comisión Nacional para la lucha contra la drogadicción en el ámbito de la jefatura de gabinete que depende de Aníbal Fernández.

En Argentina, según cifras suministradas por la Sedronar a través de un pedido de información pública a la Dirección Nacional de Asistencia, las principales sustancias ilícitas consumidas por pacientes subsidiados son el alcohol, la cocaína, la marihuana y la pasta base con un 27, 24, 20 y 15 por ciento respectivamente. También, un dato preocupante es que un 5 por ciento es internado por tomar pastillas tranquilizantes.



La ciudad Autónoma de Buenos Aires, con 508 subsidios, y la provincia de Buenos Aires, con 224, es donde se concentra la mayor cantidad de personas que se atienden en centros de rehabilitación inscriptos y auditados en el Registro Nacional de OG y ONG. Continúan la región Centro y Cuyo, el nordeste y por último el norte argentino.
La falta de unificación de medidas, a nivel nacional, para recuperar a los adictos y el debate que generó la despenalización de la tenencia de marihuana para consumo personal por parte de un fallo de la Corte Suprema resurgió la polémica sobre el accionar del Estado. Guillermo Machut, coordinador de programas de asistencia, de la Secretaría afirmó: “Cada provincia, por tratarse de un país federal, tiene potestad de definir sus propias estrategias de intervención en el campo de asistencia y tratamiento de drogodependientes”.
Otra de las acciones desarrolladas por la Sedronar es el Servicio de Orientación Telefónica (0-800-222-1133) que desde el año 1999 ofrece ayuda confidencial por personal capacitado las 24 horas. Al comunicarse con ellos sugieren que los amigos o familiares de los consumidores llamen al teléfono 4320-1244 para pedir turno y acceder a reuniones de grupos donde atienden profesionales que ayudan a “manejar el tema y afrontarlo” con el damnificado.

A su vez, recomiendan que la manera de cooperar es “blanquear” el tema, hablarlo y que de esa manera el adicto se de cuenta que necesita ayuda. “Una vez asumido el problema ellos mismos pueden llamar y pedir entrevistas para charlar con los profesionales”, concluyen en el Servicio de Orientación Telefónica. La realidad es que distintas Organizaciones no Gubernamentales (ONG), que efectivizan los subsidios otorgados por el Sedronar, admiten que es difícil acceder a una entrevista para la adjudicación de los mismos.

El Coordinador General del Área Terapéutica de la
Fundación Atreverse, Gustavo Baudoin, explicó que realizan tratamientos pero con el pago de honorarios y para las personas que no tienen recursos, los asesoran para obtenerlos. Asimismo, el Coordinador afirmó que se ofrecen a tener entrevistas y charlar con los perjudicados, sin percibir nada a cambio.

A nivel internacional, el
Plan Nacional sobre Drogas (PNSD), que coordina las políticas en la temática de drogadicción en España, realizó un informe sobre Admisiones a Tratamiento por Abuso o Dependencia de Drogas en el año 2005 y arrojó que las sustancias mas consumidas son la cocaína y la heroína con un 46,9 y 39,3 por ciento respectivamente y continúa la marihuana con un 10,9 por ciento. En cambio, en la Argentina la heroína no es una sustancia consumida que generó preocupación, la Sedronar sólo subvencionó a 3 personas durante el año 2009.

La Ciudad no sanciona y la caca de perro sigue ensuciando y plagando de enfermedades las calles


Desde enero de 2008, en la Dirección General de Limpieza (DGLIM) funciona “Caninos”, un área que se encarga de tratar todos los temas relacionados a los canes. Luego de conseguir el acceso a la información según lo estipula la ley 104, la comparación de la misma arrojo una diferencia llamativa: En 2009 se labraron 315 infracciones y en 2008, 2197. ¿Es posible tanta diferencia entre un año y el otro?, ¿Hay menor cantidad de personas con mascotas?

De las 315 actas que se hicieron en 2009, corresponden según porcentajes a: paseadores sin credencial (35%), por llevar a más de 8 canes (25%), por llevar al perro suelto (15%), por atar animales al mobiliario urbano (15%) y por no recoger deyecciones (10%). Lo que resalta es que en 2008 hicieron 2197 actas, el 10% también por no limpiar las deyecciones del animal. Entonces cabe preguntarse, ¿por qué en 2008 los inspectores encontraron al perro in fraganti y probaron que su dueño no iba a limpiar en 217 oportunidades y en 2009, solamente 31?


Los inspectores que se encargan de la unidad Caninos, deben labrar un acta en cualquiera de los casos descriptos anteriormente, pero es difícil: en el caso del excremento, sólo pueden hacerlo cuando encuentran al perro en pleno acto y probar que su dueño no iba a limpiar. Sin embargo persiste la duda, por qué se pudo probar tantas veces el año pasado pero no en este. Las calles a simple vista están tapadas literalemente con materia fecal, impidiendo al ciudadano transitar libremente.

Según el Instituto de Zoonosis Luis Pasteur hay 425.978 perros, cifra que va en aumento, en Capital. Entonces, ¿se necesitaría de un equipo de inspectores de grandes proporciones para controlar todo esto? No, la solución tiene que venir en parte, de los mismos dueños. Les hace falta tomar conciencia de que los excrementos no sólo dan aspecto sucio, sino que transmiten enfermedades. Sin embargo, el Gobierno debería ofrecer cursos obligatorios para cualquier persona que tenga mascota para ayudar a que esta toma de conciencia sea más rápida.

La gestión macrista anunció una campaña de concientización, en el marco de Jugá Limpio, y la creación de nuevos espacios para perros en las plazas. Uno de los que integran esta campaña es el ingeniero Alberto Termine, responsable de la DGLIM que depende a su vez, del Ministerio de Ambiente y Espacio Público. Todavía no se han visto resultados.


"La Organización Mundial de la Salud reconoce que en la actualidad más de 250 enfermedades zoonóticas. Afortunadamente, muchas de ellas son exóticas (o sea, no están presentes) para el país y la Ciudad, y otras se presentan únicamente en el ámbito rural. Pero, lamentablemente, existen en Buenos Aires más zoonosis de las que desearíamos y, lo que es sumamente peligroso, algunas personas no las conocen ni saben como prevenirse”, según el Instituto Luis Pasteur.

En lo que va de la gestión de Mauricio Macri, se han visto avances en materia de tránsito, arreglos de calles y avenidas. Sin embargo, es pobre su labor en este problema.

Desarrollo Urbano no quiere brindar información sobre las reformas del Colón

Por Leila Sobol



Respuestas absurdas, premiosas o no-respuestas son las que se pueden encontrar en diferentes áreas del Gobierno de la Ciudad de Buenos Aires cuando se solicita una información que debería ser de acceso público, aún cuando la Ley N104 aprobada hace 11 años por la Legislatura porteña establece que todos los ciudadanos tienen derecho a la información vinculada con las tareas de la administración.

La restauración del Teatro Colón comenzó en 2003, pero en 2007 las obras se comenzaron a entorpecer por causas aún no esclarecidas, vinculadas con los contratos realizados y una falta de financiamiento, hasta que se paralizaron por completo. Hace poco más de un mes, el ministro de Desarrollo Urbano porteño, Daniel Chain, e integrantes del equipo técnico de restauración del edificio organizaron una recorrida por las obras para la prensa, con el fin de demostrar su creciente aceleración del trabajo y se dijo que el Teatro reabriría sus puertas en 2010, pero nunca se terminó de explicar el origen del largo y aún inconcluso proceso de refacción que dejó a los argentinos sin su mítico Teatro por más de 6 años.

Este trabajo se proponía investigar el trasfondo de tal situación por lo que el primer paso era ir al Ministerio de Desarrollo Urbano de la Ciudad de Buenos Aires, el organismo que gestiona tales remodelaciones, a buscar la información.

Al final de un pasillo largo y oscuro se encuentra la Mesa de Entrada del Ministerio, allí se entrega la carta de solicitud de información que según estipula la Ley N104 en el plazo de 10 días hábiles debe ser brindada.

Diez días más tarde comenzó el verdadero trabajo de campo. Nuevamente el largo y oscuro pasillo debía ser transitado, y esta vez en Mesa de Entrada estaba una amable mujer quien creyó que la información ya estaba recopilada y que sólo debía ser autorizada, entonces sugirió contactarse por teléfono para indagar sobre el destino de dicha información.

Luego de varias llamadas, el Jefe de Mesa de Entrada del Ministerio, un tal Carlos (que no quiso revelar su apellido) y al que se le preguntó insistentemente sobre el asunto en cuestión, declaró en diferentes ocasiones: "Por un trabajo de la facultad no tiene injerencia que invoques la Ley N104, además la Ley es según quien la interpreta, porque hay cosas que la gente no tiene por qué saberlas". No conforme con sus palabras, recalcó: "Estás perdiendo el tiempo, esas cosas no las vas a tener nunca", y siguió: "Olvídate de la Ley, la Ley no es para vos, es para quienes son parte" y concluyó: "La Ley N104 no es para los ciudadanos".

Luego de este tipo de respuestas era necesario franquear la Mesa de Entrada y como ningún funcionario del Ministerio estaba disponible para atender llamados, la opción era hablar con la gente que había tratado esa ley. Como el Vicepresidente Primero de la Legislatura Porteña, Diego Santilli, no estaba en su oficina, tomó la palabra su vocera, Karina Serafino quién expresó que desde la Legislatura no podían declarar nada, ni dar ningún tipo de respuesta porque ellos sancionaron la Ley pero no son quiénes la ejecutan.

Al no obtener una respuesta oficial a la negativa de brindar la información requerida, se consultó al departamento de Prensa del Ministerio de Desarrollo Urbano, en busca de alguna explicación, pero sólo se respondió: “Nosotros no estamos dando esa información porque deberíamos dedicar dos horas diarias a satisfacer las necesidades informativas de las universidades y escuelas de periodismo, por eso, es simplemente una cuestión de tiempo porque los funcionarios están avocados a demasiados asuntos como para dedicarse a eso”.

Finalmente, obtener una respuesta coherente con lo pedido no parecía ser una posibilidad, al menos en esta área del Gobierno de la Ciudad, y queda así en evidencia que la Ley que supuestamente garantiza el acceso a la información para todos los ciudadanos, es inflingida por los mismos funcionarios que representarían a esa población. Entonces, como la crónica de una muerte anunciada, este artículo es el fiel retrato de una búsqueda fallida dentro de una institución comandada por empleados que ni siquiera respetan las leyes que ellos mismos establecen.

27.10.09

Argentina todavía no ratificó el Convenio Marco para el Control del Tabaco



Se trata del primer tratado mundial de salud pública que apunta a acabar con la principal causa de muerte evitable: el cigarrillo. Aunque el Convenio se firmó en el 2005, la Ley Nacional que obliga al Gobierno Nacional a implementar medidas efectivas para proteger a los no fumadores y desalentar el consumo de quienes son adictos al cigarrillo, sigue parada en la Cámara de Diputados.

En esta dirección, el Ministerio de Salud de la Nación está realizando campañas con el objetivo de prevenir y concientizar a la sociedad sobre el hábito que, en el país, causa 40 mil muertes por año. Según especifica Mario Virgolini, Coordinador General del Programa Nacional de Control del Tabaco, se destinó a esa área un presupuesto de 549.700 pesos para el 2009.

Sin embargo, Argentina sigue siendo el único país de América del Sur que todavía no ratificó el Convenio Marco para el Control del Tabaco de la Organización Mundial de la Salud (OMS), sancionado el 21 de mayo de 2003 y en vigencia desde el 27 de febrero 2005. Mientras tanto, de las 168 naciones suscriptas, 161 ya confirmaron su adhesión.

El tratado mundial de salud pública proporciona un marco nacional e internacional para la aplicación de las medidas de control del tabaco, a fin de reducir su consumo y la exposición al humo de los fumadores pasivos. Apunta a proteger a las generaciones presentes y futuras de las devastadoras consecuencias sanitarias, sociales, medio ambientales y económicas que produce el uso del tabaco.
Asimismo, el Convenio Marco reconoce que se ha probado científicamente que la exposición al humo del tabaco causa muerte, enfermedad y discapacidad. Por lo tanto, requiere que todos los gobiernos implementen medidas efectivas para proteger a los no fumadores del humo de tabaco en lugares públicos cerrados, incluyendo lugares de trabajo y transporte público. Además, argumenta la necesidad de que todas las partes prohíban la publicidad, patrocinio y promoción del cigarrillo en un plazo de cinco años.

Por este motivo, desde el Ministerio de Salud de la Nación se están realizando diversos programas para impulsar su adhesión, desde charlas hasta actividades recreativas como la jornada que se realizó el pasado 31 de mayo, Día Mundial de la Lucha Contra el Tabaquismo, en el partido de Vicente López.

“Creemos que va desde los intereses de las tabacaleras hasta de los propios legisladores adictos que se niegan a levantar la mano para aprobar este tipo de leyes”, explicó en el evento Paula Bertol, Diputada Nacional del Pro y autora de la Ley 1799 de la Ciudad de Buenos Aires, que prohíbe fumar en espacios cerrados.

Por su parte, Mario Virgolini, quien también estuvo presente en el encuentro, señaló que para impedir nuevas generaciones de fumadores “lo que se requiere es una legislación fuerte que prohíba la publicidad, la promoción y el patrocinio que hace la industria tabacalera en los eventos”.

Según el Coordinador General del Programa Nacional de Control del Tabaco, en los últimos 10 años las encuestas registraron una disminución del 9% en la cantidad de fumadores.

De la convocatoria también participó la Asociación Argentina de Tabacología (AsAT), pionera en el país en llevar a cabo campañas contra el cigarrillo, y la Unión Antitabáquica Argentina (UATA). Ambas, junto con el Ministerio de Salud, están trabajando para que se implemente una legislación que obligue a las tabacaleras a incluir en cada paquete fuertes imágenes que reflejen los efectos nocivos que genera la adicción.


Campaña publicitaria contra el Tabaco en Brasil - Foto publicada en Fotografías.net

El cigarrillo causa un promedio de una muerte cada seis segundos en el mundo. Y a pesar de datos alarmantes como éste, sigue siendo uno de los productos más vendidos y publicitados del planeta. Día a día miles de personas se inician en un hábito que afecta gravemente su salud, del que muchas veces no pueden alejarse y hoy está en manos de las autoridades comenzar a revertir esa situación.


Jornada por el Día Mundial de la Lucha Contra el Tabaquismo en Vicente López - 31 de mayo de 2009

La Secretaría de Cultura imposibilita la entrega de información sobre el programa Café Cultura

Enfocar la mirada en torno a las erogaciones realizadas por la Secretaría de Cultura sobre el programa Café Cultura en 2009 fue el desafío principal en pos de socavar información fehaciente y complementaria con el propósito de comprender y mostrarle al lector estos encuentros que se realizan en diferentes puntos de Argentina, donde diversos intelectuales y artistas comparten sus vivencias, pensamientos y opiniones sobre la realidad del país. En la web de Cultura Nación se manifiesta que "el programa se lleva a cabo en 140 ciudades de 15 provincias y están programados más de 600 encuentros, lo que lo convierte en una de las intervenciones más desarrolladas en términos de acción federal, articulando las jurisdicciones de cultura a nivel nacional, provincial y municipal, con la participación activa de la sociedad civil, ya que estos encuentros se desarrollan en espacios físicos cercanos y cotidianos a los hombres y mujeres de todas las latitudes del territorio".

Nos resulta elocuente que desde la misma Secretaría se inculque una noción de participación activa de la sociedad civil, en nuestro caso particular como estudiantes universitarios de periodismo, cuando con el afán de democratizar e informar a la ciudadanía no posibilitan el acceso a la información requerida e interfieren, excusándose de distintas formas, para la concreción de tal fin. Lamentamos el devenir de los acontecimientos, donde el desligue de responsabilidades, acusando razones poco creíbles de considerar, impidió cumplir el objetivo propuesto en el que claramente trasluce la incapacidad manifiesta que posee el Estado para desarrollar políticas cristalinas y eficiente en términos comunicativos sobre lo que dispone económicamente en pos de desarrollar programas de salud, seguridad, deporte o en este caso específico de índole cultural. En tiempos digitalizados, de datos precisos al instante, los carriles de funcionamiento estatal bifurcan en medio de la precarización laboral y por sobre todo tecnológica, defectos fundacionales si deseamos constituir un Estado sólido, inteligente con el propósito de seguir el ejemplo de otras democracias sólidas ya consolidadas en este tipo de procedimientos.

Inhibidos de esta potestad legítima, la cual se sustenta por vía jurídica, debimos inducirnos a plasmar la requisitoria en el Ministerio de Economía, cuya respuesta abordó la cantidad de crédito otorgado para el ejercicio del corriente año en el que pudimos distinguir algunas apreciaciones: bajo el rótulo de Desarrollo y Promoción Cultural, zona conformada por Café Cultura y otras propuestas de la Secretaría de Cultura se destinó $ 11.525.105 para el funcionamiento de los mismos. Esta cifra se corresponde con lo expuesto en el presupuesto del año 2009.

En contactos informales con gente allegada al proyecto afirman que los honorarios pagados a los participantes de estos encuentros se vinculan en términos de convenios, los cuales forman parte de los cincuenta expedientes que otorgan soporte material a este programa cultural, el material donde se encontraría el desglose financiero para determinar la inversión precisa que ejecuta el Estado. En la Secretaria de Cultura ubicada en la calle Alvear 1690 afirman que han sido enviados a las oficinas de Café Cultura en la calle Alsina, sitio donde responden de un modo inversamente proporcional: los expedientes están en el edificio principal donde ejerce sus funciones Jorge Coscia. Así, los argumentos se trasladan de punto a punto. Y con ellos la información, esa misma que fue solicitada con un mes de anterioridad y que mientras se escriben estas líneas no llego a su destinatario. En este caso nos sucedió a nosotros pero puede acaecerle a cualquier ciudadano, que exija el cumplimiento de un proceso que se avala bajo el decreto presidencial 1172/03.

La nueva inmigración: cada vez son más los paraguayos que deciden radicarse en el país

Por María Mara Rodríguez Tomietto y Lucía Barro Quintana

La nueva oleada inmigratoria se hace sentir en las calles porteñas. También la intolerancia. "Bolitas" o "paraguas" son los nombres con que algunos porteños discriminan a los bolivianos y a los paraguayos, respectivamente. Sin embargo, Buenos Aires siempre ha sido la capital de un país pluricultural, consecuencia del proceso inmigratorio iniciado en 1880. Como afirma Aníbal Ford en De la aldea global al conventillo global, "lo es tanto diacrónicamente, por su constitución inmigratoria masiva, como sincrónicamente, por la diversidad de sus regiones, muchas de las cuales, aparte del cosmopolitismo de
Buenos Aires, comparten un sustrato común con países vecinos: el noroeste con Bolivia", por ejemplo, "y el Paraguay en su parte norte".


En la actualidad, según datos suministrados por la Dirección Nacional de Migraciones, desde el 2005 los bolivianos lideran la estadística de radicaciones resueltas en la Argentina con un 31,56%. Le siguen los paraguayos con el 29,47%, desplazando a los peruanos que hasta el 2004 lideraban el segundo puesto y hoy representan el 18,19%. Los provenientes de Europa occidental no alcanzan el 2%.


Según la estadística oficial, los inmigrantes de Paraguay han aumentado considerablemente en comparación con otros países desde el año 2006, pasando de 8 mil radicaciones resueltas a más de 84 mil en sólo dos años. Sin embargo, los bolivianos continúan liderando la escala. El reciente Informe Mundial sobre Desarrollo Humano de las Naciones Unidas en Bolivia, asegura que uno de cada 5 bolivianos es migrante internacional. La investigadora y presentadora del informe, Daniela Sánchez, explicó que en Bolivia los procesos migratorios son consecuencia de ese desarrollo desigual, que les hace ser "expulsores de población" por la dificultad de gran parte de sus habitantes de acceder a los servicios básicos.


Como consecuencia, la nueva inmigración produce transformaciones en la ciudad. Inmigrantes provenientes de Asia, cuya inmigración desde el año 2005 ha alcanzado más de 21 mil radicaciones resueltas, erigen supermercados y ya es difícil ver algún almacén tradicional. El radio que circunda la estación de Liniers se ha transformado en algo muy parecido a la capital boliviana, donde venden sus comidas típicas y extienden artesanías de colores sobre grandes telas blancas en plena calle. En la Avenida Avellaneda, en el barrio porteño de Flores, cientos de locales de indumentaria exhiben prendas a un bajo costo cosidas por mujeres de Bolivia, empleadas de chinos o coreanos. Desde allí, avanzar hacia la Avenida Rivadavia sin ver más de diez rostros de inmigrantes es imposible (y sólo son dos cuadras).


La ciudad de Buenos Aires llegó a tener más de dos extranjeros por cada habitante nativo. La mayoría, provenientes de Italia y España. Los inmigrantes fueron conformando la sociedad porteña y la ciudad más europea de América Latina. Así, el tango, por ejemplo, se impulsó por una necesidad: la de expresar la identidad pluricultural propia de la ciudad. En la actualidad la situación es distinta. Según un estudio realizado por el INADI, más de un 40% de porteños aseguran que los inmigrantes le quitan posibilidades de trabajo a los argentinos.


Como escribió el novelista y aviador francés Saint-Exupery (que también vivió en Buenos Aires) en su obra Ciudadela, "los hombres habitan y el sentido de las cosas cambia para ellos según el sentido de la casa (...) bueno es que el tiempo que transcurre no nos dé la sensación de gastarnos y perdernos, como el puñado de arena, sino de realizarnos. Bueno es que el tiempo sea una construcción. Una civilización se asienta sobre lo que se exige de los hombres, no sobre lo que se les suministra".












* La imagen que encabeza el artículo es propiedad de DyN.

El Gobierno de la Ciudad busca la inclusión de personas con necesidades especiales

“La discapacidad tal vez me jugó a favor en la política”, confesó Gabriel Michetti días antes de las últimas elecciones legislativas del 28 de junio. La electa diputada nacional por el PRO, quien desde 1994 se desplaza en silla de ruedas a causa de un accidente automovilístico, llegó a la Vicejefatura de Gobierno de la Ciudad de Buenos en 2007 y, desde allí, puso en la agenda de los medios y de la sociedad un tema que nunca tuvo luz propia: la discapacidad. “Queremos hacer de Buenos Aires una ciudad inclusiva, justa para todos. Y para eso necesitamos de un fuerte cambio de actitud de los gobernantes y los vecinos”, señaló Michetti en más de una oportunidad.
El 10 de diciembre de 2007, el mismo día de la asunción de Macri y Michetti al frente del Gobierno, la Dirección General de Discapacidad cambió de nombre y pasó a llamarse COPINE (Comisión para la Plena Participación e Integración de las Personas con Necesidades Especiales). Pero más allá del nuevo título, lo significativo fue que esa dependencia pasó a estar bajo la órbita directa de Michetti. Luego de su renuncia a la vicejefatura, el área pasó a manos de la Secretaría General.
El último 27 de octubre el Gobierno informó que COPINE ahora se llamará COPIDIS (Comisión para la Plena Participación e Inclusión de las Personas con Discapacidad), “debido a una resolución de las Naciones Unidas sustituyendo ´Personas con Necesidades Especiales´ por ´Personas con Discapacidad´ y también ´Inclusión´ en lugar de ´Integración´. La denominación ´discapacidad´ alude a la situación que viven las personas, más que a sus características personales, y de ello surge que no se trata de ´necesidades especiales´, sino de lo que pueden aportar a través de su proactividad y talento”, tal como informó la página oficial del Gobierno de la Ciudad.
Según datos de la Primera (y por ahora la única) Encuesta Nacional de Personas con Discapacidad realizada por el INDEC entre los años 2002-2003, y que es complementaria al Censo 2001, en la Ciudad de Buenos Aires el 15.6 % (159.540) de los hogares tiene al menos una persona con discapacidad. Está apenas por encima de Tierra del Fuego, que tiene un 14.8 % y es el más bajo del país. El promedio nacional es de 20.6 %, sobre un total de 1.802.051 hogares. Mendoza, con 28.7 %, es la provincia con mayor cantidad de hogares con al menos una persona con discapacidad.
Los especialistas distinguen cinco grupos de discapacidades: visceral, motriz, mental, visual y auditiva. Estas discapacidades pueden ser congénitas o adquiridas, permanentes o transitorias en la persona.
Durante la campaña electoral de 2007, Macri y Michetti se comprometieron “a mejorar todas las plazas, calles y veredas la ciudad para garantizar la circulación de todos, especialmente para los mayores y los discapacitados motrices”.
En cuanto a números, el presupuesto 2008 de la COPINE, primer año completo de la gestión macrista, fue de $ 7.836.498. En 2009 alcanzó los $ 11.943.350, un 34.39 % superior. Según datos del Ministerio de Desarrollo Urbano, en 2008 el Gobierno reparó 780.000 m2 de veredas, equivalente a unas 1000 cuadras completas. En 2006, se habían arreglado 120.597 m2 y, en 2007, el último año de la gestión de Jorge Telerman, otros 478.187 m2. Con respecto a la construcción de rampas en las esquinas de la Ciudad: en 2006 apenas se hicieron 158. En 2007 subió a 4.192. En 2008 fueron 9.000 y, el objetivo de la gestión macrista, es terminar 2009 con otras 7000 rampas de hormigón peinado.
Por el lado de la COPIDIS, su presidenta Marina Klemensiewicz señaló que, entre otras acciones, “ya se entregaron más de 600 elementos ortopédicos a personas con discapacidad, se hizo la 1° Guía de Información para personas con Discapacidad, se inauguró el 1° Hogar para personas con discapacidad en situación de vulnerabilidad social, se entregaron más de 11.000 certificados de discapacidad, más de 500 personas con discapacidad recibieron becas para su capacitación laboral, se instalaron 20 patios de juegos inclusivos en polideportivos y parques de la Ciudad y, tal vez lo más importante, se sigue articulando con otras áreas del Gobierno para dar cumplimiento al 5% del cupo laboral de la ley 1.502”.
Foto publicada por Javier Rodriguez Petersen el 25/05/2009 en el weblog de Clarín.

21.10.09

La opinión de los porteños acerca de la ley de secuestro de autos


La semana pasada, Cátedras Abiertas entrevistó a Solanye Mazzeo, asesora de la Comisión de Tránsito y Transporte de la Ciudad de Buenos Aires, acerca de la función que cumple la ley 3129/9. La misma permite a las autoridades secuestrar vehículos que excedan la máxima en 40 km/h o más.



Después de la charla con Mazzeo, se le preguntó a la ciudadanía que opina acerca de esta ley que ya lleva dos semanas de vigencia. Aunque la mayoría de las personas encuestadas estuvieron de acuerdo con el secuestro de coches para cesar la inconducta, la misma arrojó la disconformidad hacia la impunidad que tienen los colectiveros en la Ciudad.
“Toda sanción debe tener un correlato en la infracción que se comete. Si se va a secuestrar una propiedad, en principio, es una norma inconstitucional. Ahora, si yo efectivamente estoy poniendo en peligro a los demás, lo que tendría que decir la norma, es que con exceso de velocidad me secuestran el vehiculo...dónde esta la investigación que diga que a 40 (km/h) podes causar daño y a 20 (km/h), no”, señalo un encuestado.
Otro ciudadano opinó que le parece acorde la medida pero discrepó en el caso del primer secuestrado – esta persona iba a 120 km/h en una calle de Villa Soldati –, ya que este iba en una zona demasiado peligrosa. Además de esta medida, el encuestado pide otras medidas que involucren a la seguridad vial y a la personal.
“A mi me parece otra medida nuevamente rebuscada, son todas curas a enfermedades que ya están impuestas en la sociedad. Debería haber escuelas de manejo adecuadas, porque creemos que somos los mejores pilotos del mundo y no es así. Decirle a la gente que se limite en la velocidad o quitarle una propiedad por ese medio, me parece que no corresponde. Hay que inculcarle a la gente cuales son los riesgos y enseñarle que el pedal más importante es el del medio (freno)”, señalo uno de los testimonios.

20.10.09

Encuesta: Qué opina la gente sobre el Sistema de Salud Público


La semana pasada, el titular de la Asociación de Profesionales de la Salud de la Provincia de Buenos Aires (CICOP), Hugo Amor, sentenció que hay un desfinanciamiento por parte del Estado al Sistema de Salud Público. Esta situación, según el especialista, se puede ver reflejada en el proyecto de Ley de Presupuesto Nacional para el 2010, que establece una rebaja de más de 600 millones de pesos para el área de salud.

Cátedras Abiertas salió a la calle para conocer las experiencias de la gente que acude o que en alguna oportunidad necesitó atenderse en un hospital público. Aunque la mayoría de los encuestados se mostraron conformes con la atención médica de los profesionales, estuvieron de acuerdo en que se evidencia la falta de inversión en el sector.



“El problema es que no hay insumos en el hospital público, esto dicho por los propios médicos y enfermeras. La parte profesional realmente son excelentes todos. Pero por lo que uno escucha, no sólo en la provincia sino también en Capital, desgraciadamente hay hospitales que dejan mucho que desear”, señaló una comerciante.

“Mi experiencia fue con el Hospital de San Isidro, y fue buena. Si bien tengo con mi madre una obra social de urgencias, hubo que internarla ahí, y realmente la primera vez le salvaron la vida. El único problema es que no tienen todos los aparatos necesarios, por ejemplo, en la parte de cardiología. Entonces es un paso intermedio, de ahí hay que mandarlos para otro lado”, detalla uno de los testimonios.

“Me parece que no es sólo un problema de que se le haya bajado el presupuesto como dicen las noticias, sino que viene de mucho tiempo de malas políticas”, declaró otro ciudadano.

Un caso particular fue el de una joven de nacionalidad uruguaya que el año pasado se vino a vivir a la Argentina. “Con 24 años yo ya no puedo volver a ser mamá”, sentencia luego de explicar que “los practicantes” que la atendieron le realizaron una mala praxis. “Se olvidaron una gasa adentro mío y parte de la placenta. Tuve que volver a mi tierra natal para que me hicieran un raspaje porque acá no se querían hacer cargo”.

Nota principal: Hugo Amor: "Para Scioli, la salud es el último orejón del tarro"

14.10.09

Encuesta: la gente se opone al límite horario en boliches

Por Mariano Tomás De Micheli e Iván Alexis Nordi




La mayoría de las personas se manifestó en contra del proyecto de Ley impulsado por el Gobierno de la Provincia de Buenos Aires que obligaría a los locales bailables a terminar sus actividades nocturnas a las 5.30 de la mañana, según una encuesta callejera realizada por Cátedras Abiertas.


Con motivo de la polémica por la medida, responsables de la Cámara de Empresarios de Discotecas y Entretenimiento de la Ciudad Autónoma de Buenos Aires habían dicho en una entrevista concedida a este blog que estaban en contra ya que sería contraproducente la aplicación de las restricciones horarias por la falta de medios de transporte, y que el problema era social, no de los boliches.


Estos argumentos fueron los esgrimidos por la mayoría de los encuestados que se opusieron a la propuesta gubernamental mientras que otros añadieron que la lucha debe ser contra el alcohol y el cierre anticipado no modifica nada. Básicamente, opinaron que quien desee seguir tomando podrá hacerlo en otro lugar sin problemas, que a las 5.30 ya hay muchos alcoholizados y el resultado sería el mismo, y que quien quiere salir y organizar desmanes lo hará sin importarle la hora.


Por su parte, quienes estuvieron a favor de la idea del Gobierno, se basaron en que con su aplicación se cercenaría la ingesta de bebidas alcohólicas en la denominada "previa" por la necesidad de ingresar con anterioridad al local bailable.

Nota principal: Los dueños de boliches de Capital tampoco quieren el control horario en Provincia

Los hinchas no confían en Diego Maradona


La selección Argentina, atraviesa el momento más critico de los últimos años. Sin estar todavía clasificada para el Mundial de Sudáfrica 2010, Maradona no encuentra el equipo, ni un estilo de juego. Todas las miradas se posan en el entrenador, a quien lo ven cada vez más como un humano y menos como un Dios.

Según una encuesta realizada por Cátedras abiertas, la mayor parte de las personas, están disconformes con el trabajo de Diego como técnico y piensan que no debería seguir al mando de la selección. Quienes creen esto coinciden en que fue “Un excelente jugador de fútbol, pero como técnico preferiría a otra persona”.

Además de los malos resultados, los hinchas están preocupados por el funcionar del equipo, aseguran que “le falta actitud táctica” y eso les hace desconfiar de la capacidad del DT, algo que resaltaban Javier Tabares y Matías Salord en la entrevista de la semana pasada, y le aconsejan “rodearse de gente idónea que le den una mano sobre todo en la parte táctica y técnica”. Diego Maradona tiene una corta carrera como entrenador. Comenzó en 1994, cuando estaba suspendido por la FIFA por el doping positivo en el Mundial de Estados Unidos. La sanción le impedía jugar al fútbol, pero no dirigir.

Sus primeras armas las hizo en Deportivo Mandiyú de Corrientes, donde asumió el 3 de octubre del 94 en dupla con Carlos Fren. En total dirigió 12 partidos, con una victoria, seis empates y cinco caídas. A principio de 1995, el 6 de enero, fue contratado para dirigir a Racing de Avellaneda, también con Carlos Fren. En la Academia también duró poco: 11 juegos, con dos triunfos, seis pardas y tres derrotas.

Quienes creen que debe seguir, están confiados en que Argentina va a ir al mundial de Sudáfrica, lo “aguantan a morir” y lo quieren por todo lo que les dio. Sin embargo algunos piensan que sólo debe seguir “siempre y cuando clasifique”.

Al frente del seleccionado argentino de fútbol afrontó nueve partidos, de los cuales ganó seis y perdió tres, con 16 goles en su favor y 14 en contra. Lo llamativo es que se impuso en los cuatro amistosos que jugó, en tanto que en partidos oficiales tiene saldo negativo (2 ganados y 3 perdidos).

Ahora deberá dar vuelta esta racha adversa que atraviesa y volver a estar en el lugar de ídolo de todos como lo supo hacer dentro de las cancha.

VUELVEN LOS AUMENTOS EN LAS BOLETAS DE LUZ Y GAS: ¿SE PAGARÁN?

El Dr. Claudio Boada de la asociación “Unión de usuarios y consumidores” afirmó que no existe la obligación de pagar el incremento y aseguró que “no hay posibilidad de cortes a causas de deuda por estos servicios. La persona puede presentarse y pedir que le cobren parcialmente, o sea, sin el aumento”. En la calle, la opinión sobre el pago de las facturas con aumentos está dividida. ¿Pagar o no pagar?

Algunas de las personas que dijeron que sí pagarían las boletas, argumentan que los precios de los servicios afectados son muy bajos, en comparación con los de teléfono o Internet. También se enfatizó que el gas está barato, con respecto a la situación de este servicio en el resto de América Latina. Otros dijeron simplemente, que pagarían porque había que pagarlo. Además, se plasmó la confianza de que exista la devolución del dinero, si la medida se suspendiera.

Por el contrario, entre quiénes no pagarían las subas se objetó que “los aumentos debieron haberse hecho gradualmente y con un criterio más inteligente de cómo aplicarlos”, que los porcentajes son excesivos y que la solución recae en el reclamo: “Si es algo para todos los vecinos haremos algo con la Defensoría del Pueblo”.

Desde el Ministerio de Planificación se informó que finalizó la etapa de subsidios. Se espera que a partir del mes de noviembre vuelvan los aumentos en las facturas de luz, para las zonas que abarcan las empresas EDENOR, EDESUR y EDELAP, y de gas para todo el país.

En los aumentos que se registraron a partir de octubre del año 2008, las subas alcanzaron cifras de hasta un 400 por ciento más y afectaron al 70 por ciento de la población.


Encuesta: El gobierno no dio lugar suficiente al debate por la Ley de Medios

Seis de cada diez ciudadanos creen que la ley de medios tuvo poco margen para el debate público y que el proceso de aprobación fue muy rápido.

La última fue una semana clave en el debate del proyecto de ley de Servicios de Comunicación Audiovisual, ciclo que culminó el último viernes, luego de su admisión por la cámara de Diputados, cuando los representantes del Senado aprobaron el proyecto.

Desde el oficialismo confiaban en que la iniciativa tendría el respaldo necesario para el dictamen de la ley. En tanto, desde la oposición insistían en la necesidad de realizar modificaciones al proyecto. En ese marco, Cátedras Abiertas entrevistó la semana pasada a Andrés D'Alessandro, Director Ejecutivo de FOPEA: “No hay mucho margen para el disenso, para el consenso, para el diálogo o para la búsqueda de acuerdos” se lamentó, en relación al debate por la ley de medios, y agregó: “Eso no es positivo pensando en lo que puede pasar de ahora en más con la estructura de la propiedad de los medios en la Argentina (…) hay que estar muy atentos”.

Sin embargo el director de FOPEA no es el único que llamó a la cautela. Decidimos salir a la calle a comprobarlo y las estadísticas demostraron que el 60% de los encuestados consideran que el gobierno no dio lugar suficiente al debate por la flamante ley.








“Las personas que no están directamente relacionadas con los medios, no saben de qué se trata”, aseguró la docente jubilada Diana Mallo.

“Parte de los distintos proyectos de ley y de cómo debía tratarse se desarrollaron con tiempo suficiente para poder debatirlo, pero una vez que se realizaron las modificaciones (sobre el proyecto aprobado en diputados) el plazo que lo distanciaba de la aprobación de la ley fue escueto. Se modificaron varios artículos y se les dio poco plazo para analizarlo", analizó el estudiante Martín Alejandro.

En contraposición a esta postura, Leandro Cappiello dijo estar contento con la aprobación de la nueva ley, que “se debatió en varios foros, no solamente durante este gobierno, sino también tiempo atrás” y agregó valor al proyecto al destacar que “hubo voces muy importante que no están vinculadas al gobierno y que han defendido la flamante ley” y en ese sentido “internet fue una gran fuente de información”, destacó la profesora Silvia Calero.

Encuesta callejera sobre el tango

Luego de que la Unesco reconoció al tango como Patrimonio Cultural de la Humanidad y que la artista Lourdes Bruno declaró que el Gobierno de la Ciudad la detuvo por bailar en la vía pública, salimos a la calle a preguntar qué piensan que tiene el tango para haber sido reconocido de forma mundial.

"Buenos Aires es tango, en Sudáfrica hablamos de la Argentina y nos mencionaban a Maradona y al tango", cuenta una turista sorprendida tras comprobar el reconocimiento que existe en otros continentes.

Según las declaraciones tomadas en la calle Florida, los entrevistados afirmaron estar de acuerdo con la mención ya que lo consideran parte de la cultura argentina y una buena oportunidad para que los jóvenes continúen con la tradición que tanto caracteriza a nuestro país: "Me gusta que la juventud se está enganchando, es muy interesante, muy positivo y tiene mucho futuro", expresa un vecino de las Galerías Pacífico.

El baile y su sensualidad fue lo más destacado entre los consultados: "Veo que hay mucha sensualidad en el baile, las parejas toman posturas muy interesantes y es un baile que a hombres y mujeres nos gusta mucho", opina uno de los visitantes de nacionalidad peruana.

Latinoamericanos y europeos de paseo por Buenos Aires afirmaron estar fascinados por el baile más tradicional de la región rioplatense, además, reconocieron que la música con sus bandoneones y contrabajos, se destaca del resto por su originalidad y continuidad ya que sigue atrayendo a jóvenes, adultos y ancianos. "Si uno escucha los acordes del tango en varias piezas, se van a dar cuenta que es una música de primera línea", afirma un ciudadano argentino orgulloso tras la declaración de la ONU.

La pasión que genera entre las personas también fue una de las definiciones mencionadas en la encuesta: " El tango es pasión", confiesa una mujer tímidamente.

Por último, un señor que camina por la peatonal señala que la disposición de la Unesco de declarar al tango como Patrimonio Cultural de la Humanidad, “fue una muy buena decisión”.

¿Qué piensa la gente sobre el futuro de la selección argentina?

Luego de las polémicas declaraciones del periodista deportivo Alejandro Fabbri, asegurando que “el fútbol argentino merece quedarse afuera del Mundial de Sudáfrica 2010”, los hinchas en la calle se mostraron divididos y estas fueron algunas de sus respuestas.

Entre los que comparten las declaraciones de Fabbri se encuentra Lucas Delfante quien, en forma contundente, considera que “nos lo merecemos por la incapacidad de Maradona al frente de la Selección y el bajísimo nivel de los jugadores que acá no rinden pero en Europa la rompen”. Facundo Ortiz dice que “el equipo no juega a nada”. Matías Pellicioni asegura que “la falta de estructura y la mala organización son dos factores clave del fracaso. Las Eliminatorias que estamos haciendo son malas, no merecemos clasificarnos en forma directa. Con mucha suerte, debiéramos ir al repechaje”. Martín Frapoli apunta a los jugadores: “No juegan por la camiseta, sólo piensan en la plata. Así es mejor que no vayamos a ningún lado”. En un punto intermedio se ubica Luciana Vainstoc, psicóloga deportiva: “Si lo analizamos por el lado del técnico y su poca profesionalidad, creo que nos merecemos quedarnos afuera. Pero no me parece justo si lo vemos del lado los jugadores”.

Entre los que están convencidos de que el fútbol argentino, más allá de todos sus problemas, no puede faltar a Sudáfrica 2010, se ubica Sergio Duschasky: “Nuestro fútbol no merece quedarse sin Mundial. Por historia, por tradición. Es duro lo que estamos viviendo, pero al Mundial tenemos que ir”. En la misma línea está Nicolás Calderón: “A pesar del mal momento somos una potencia y Argentina no se puede quedar afuera”. Sebastián San Martín señala que “nuestros jugadores la rompen en el exterior y acá no están jugando bien, pero no significa que no tengamos que ir”. Santiago Cárdenas coincide: “A pesar de la dirigencia seguimos siendo una gran potencia y, como tal, tenemos que estar presentes en Sudáfrica”. Por último, Germán Neira fue categórico: “No nos podemos quedar afuera porque somos futboleros. Además, ¿qué vamos a hacer los hinchas sin un Mundial?”


La gente opina si cree que pueden proliferarse los golpes de Estado en la región

Por Leila Sobol


Luego del golpe de Estado que se apoderó del gobierno hondureño desde hace 3 meses, muchas especulaciones y dudas surgen con respecto a una posible expansión de este tipo de políticas hacia otros países de Latinoamérica.

El Analista en Política Internacional, Pedro Brieger, destacó en la entrevista que le brindó a Cátedras Abiertas, que en la actualidad las caídas de los gobiernos de centro izquierda no pasan por golpes de Estado sino por crear inestabilidad política.

“El objetivo es buscar que estos gobiernos se resquebrajen y caigan, debilitarlos y que no puedan gobernar. Apuestan al desgaste, no tanto a un golpe de estado”, había expresado Brieger.

Pero no todos están de acuerdo con esta afirmación, y como es un tema tan polémico como alarmante, salimos a la calle para conocer las opiniones de la gente. La pregunta lanzada fue: En base a la experiencia en Honduras ¿Cree que puede haber un proceso similar en Argentina o en otro país latinoamericano?

La mayoría de los encuestados creen que no es posible que se genere un golpe de Estado en Argentina. Una de las respuestas fue que si bien siempre hay grupos minoritarios que piensan que a través de la fuerza pueden imponer sus ideas, necesitan el sustento de una potencia como Estados Unidos y en este momento no están dadas las condiciones, por lo menos en Argentina, para que pase algo de esa magnitud.

Pero el dato más revelador fue que gran parte de las personas encuestadas en las calles de Palermo, aseguraron que creen posible que haya golpes de Estado en el resto de Latinoamérica.

“Yo creo que sí porque hay un cambio en Latinoamérica a partir de Chávez, de (el gobierno de) Ecuador, de Evo Morales, que pierden democráticamente los intereses del establishment y los intereses de la dependencia, entonces la nueva forma de que eso no cambie es precisamente los golpes de Estado como el de Honduras”, se argumentó.

Otra explicación dada fue que la viabilidad de un golpe en Latinoamérica se vincula a la instalación de bases norteamericanas en Colombia. Esa misma persona afirmó: “Creo que es parte de un plan orquestado por Estados Unidos para volver a controlar Latinoamérica que hoy por hoy está teniendo algunos focos de liberación”.

En definitiva todos coincidieron en algo: los golpes de Estado en países latinoamericanos no son sólo un recuerdo.




Nota vinculada: Pedro Brieger aseguró que EEUU quiere evitar el retorno de Zelaya al poder

Pedro Brieger aseguró que EEUU quiere evitar el retorno de Zelaya al poder


El periodista explicó la situación que se vive en Honduras a partir del golpe de Estado que derrocó a Manuela Zelaya, el papel de Estados Unidos y si es posible una proliferación del golpe hacia otros países latinoamericanos.


Por Leila Sobol


Es sábado. Día de descanso para muchos, pero no para el reconocido Analista en Política Internacional, Pedro Brieger, que luego de pasar la mañana en Radio La Red y el mediodía conduciendo su programa en Canal 7, Visión Siete Internacional, vuelve a su casa de Palermo para poder realizar los últimos retoques de su sexto libro a lanzarse en noviembre por la editorial Capital Intelectual. Antes de continuar con la jornada respondió a algunas preguntas claves para entender la crisis hondureña.

- ¿Cree que Zelaya entró al país sin la ayuda de Brasil?

Yo hablé con funcionarios brasileños que dicen que no sabían, pero no hay por qué creerles. Me parece difícil de creer que Brasil no haya sabido que Zelaya estaba retornando.

- Además de brindarle asilo a Zelaya en su embajada, ¿Cuál fue la postura del gobierno brasileño?

Hay un cambio de la política de Brasil en el conflicto de Honduras, buscan intervenir más fuertemente, esto vino no solamente acompañado del hecho de recibir a Zelaya en su embajada, sino que vino acompañado del discurso de Lula (Da Silva) en Naciones Unidas ya que hizo una gran jugada al no aceptar las condiciones que le imponía el gobierno de facto, por lo que a los golpistas se le complicó mucho el panorama.

Y no es lo mismo que se les complique con Lula que se les complique con (Hugo) Chávez. Brasil tiene un reconocimiento internacional y aunque muchas veces diga las mismas cosas que Chávez, las dice en otro tono y es respetado tanto por la derecha como por la izquierda.

- ¿El conflicto de Honduras puede ser una ocasión para que Venezuela y Brasil se disputen su liderazgo?

Brasil tiene aspiraciones propias de hace mucho tiempo con las cuales Venezuela no puede competir, por tamaño, por historia, por el PBI. Es verdad que hay diferencias de estilo, ideológicas y en el accionar, pero de todas maneras en los puntos esenciales, todos los presidentes de esta gran corriente que vemos en América Latina llamada progresista, sienten que necesitan apoyarse y se necesitan entre ellos, entonces en los temas centrales coinciden. Por lo tanto la disputa por liderazgo creo que tiene que ver con la disputa por diferencias políticas, más allá del liderazgo personal.

- EEUU canceló visas, realizó recortes de dinero, participó en la misión de la OEA. ¿Por qué no declaró que es un golpe de Estado?

Dijeron que fue un golpe de estado y no fue un golpe militar. Hay una diferencia técnica que tiene que ver con la legislación en Estados Unidos que si se lo reconoce como golpe militar tienen que cortar toda la ayuda que le brindan e incluso retirar la base militar que tienen en Honduras.

A mi me parece que Estados Unidos no vio con disgusto el hecho de que cayera Zelaya porque refuerza un eje progresista en la región, por su alianza con Chávez, por su alianza con el ALBA, y porque cada lugar que se vuelca más hacia la izquierda o centroizquierda en América Latina limita la intervención política de Estados Unidos.

Entonces me parece que Estados Unidos tiene una postura ambivalente, dice que hay que restituir a Zelaya pero no hace todo lo que podría haber hecho para restituirlo. Estados Unidos quiere evitar el retorno de Zelaya al poder. Si puede estirar esta situación y lograr que los golpistas tengan legitimidad y se concreten las elecciones el 29 de noviembre van a trabajar para ello.

Todas esas medidas que nombraste fueron planificadas por Hillary Clinton y van a servir para dilatar la situación.

- ¿Cómo podría intervenir EEUU para restituir a Zelaya en el poder si así lo quisiera?

Podrían debilitar más fuertemente a los golpistas, no interviniendo militarmente, sino cortándole el chorro completamente a Honduras, evitando que el dinero fluya y además cerrando las puertas a las importaciones hondureñas.

- La historia latinoamericana fue bastante coordinada: dictaduras, neoliberalismo y la nueva izquierda, ¿Se podría pensar en este golpe como una nueva etapa?

Yo creo que los mecanismos son otros, ahora pasan por crear inestabilidad política. El objetivo hoy es, como no se puede organizar golpes de estado como los de antes, buscar que estos gobiernos se resquebrajen y caigan, debilitarlos y que no puedan gobernar. Apuestan al desgaste, no tanto a un golpe de estado.









Nota vinculada: La gente opina si cree que pueden proliferarse los golpes de Estado en la región

13.10.09

Los porteños aseguran que el tango atraerá más turismo a la ciudad

Por Lucía Barro Quintana y María Mara Rodríguez Tomietto

La declaración del tango como Patrimonio de la Humanidad fue celebrada por cientos de aficionados y curiosos en la esquina tradicional de San Juan y Boedo. El director del festejo, Gustavo Mozzi, aseguró que "estamos en una nueva década dorada del tango" y que "esta iniciativa impulsará al tango a nivel nacional e internacional". Pero, ¿qué opina la gente?

Juan Martínez, tiene 55 años y hace 40 que baila tango. “Es que lo llevo en la sangre”, aseguró mientras, entre giro y giro lucía su traje nuevo, “de estreno para la ocasión”. Cuando se le preguntó si la declaración de la UNESCO podría impulsar al género rioplatense, interrumpió enojado: “Estos quieren hacer un negocio con el tango. Hace rato que está impulsado.” Por otro lado, una vecina de Boedo, admitió que es un reconocimiento muy importante porque el tango es una pasión.

Los más jóvenes acordaron con que la iniciativa es algo bueno para la Argentina y también para Uruguay, ya que puede mejorar el turismo y popularizar el tango. “Puede impulsar el género en el resto del mundo, pero el tango ya es mundialmente conocido” sentenció Agustina, vecina de Almagro y habitué de “cuanta milonga encuentre”.

Por su parte Malena, (sí, por el tango de Homero Manzi) asegura que la iniciativa le va a dar más prestigio, y va hacer resaltar a Sudamérica a nivel cultural.

Muchos fueron los que no se animaron a opinar, o entre risas admitieron que no les importa el destino del género rioplatense. Lo cierto es que el 2 X 4 sumó un galardón más en su historia y sigue representando nuestra cultura popular de la mano del mate, el obelisco y aún en tiempos difíciles, Maradona.

Nota relacionada: Gustavo Mozzi: “Estamos de nuevo en una década dorada del tango”


LinkWithin

Related Posts with Thumbnails