30.9.09

Venta ilegal al paso en Lanús

Por Rodrigo Pelaez y Fernando Martínez

Desde la crisis de 2001, la proliferación constante de puestos de venta ilegal en la estación de trenes de Lanús pone en evidencia un fenómeno que surgió como método de supervivencia y hoy se ha transformado en un mercado paralelo, instalado definitivamente.

Pañuelos descartables, pilas, gorros, medias, cargadores de celulares y los infaltables CD´s truchos de música son algunos de los cientos de productos que son comercializados ilegalmente en medio del centro comercial más importante del municipio.





Un comerciante que tiene su local frente a las vías se quejó: “La realidad es que nos sacan clientes y sin pagar todos los impuestos que pagamos nosotros, y en esta competencia desleal, sólo podemos diferenciarnos por la calidad de lo que vendemos”.

Lanús es una de las ciudades del Conurbano bonaerense con mayor densidad poblacional y la estación de la ex Línea Gral. Roca se transforma cada día en un punto neurálgico de tránsito de personas hacia la Ciudad de Buenos Aires.

En un margen de la estación pasa la Avenida Hipólito Yrigoyen, ex Pavón, y en el otro, la desembocadura de la Avenida 9 de julio, dos calles que concentran la mayor cantidad de comercios del municipio.

En las horas pico, no sólo nuclea a los pasajeros del tren, sino que también es un estratégico de salida y llegada de colectivos de y hacia a Capital Federal. Habitantes de localidades aledañas como Banfield, Lomas de Zamora y Almirante Brown arriban Lanús en tren o colectivo para combinar con otras líneas de ómnibus con destino a los cien barrios porteños.

Es por eso que la zona es tan próspera comercialmente, porque durante todo el día hay un flujo incesante de consumidores al paso. La ubicación estratégica de los puestos en las bocas de salida del tren y en la plaza terminal de colectivos hace que la venta ilegal sea buen negocio.

Hace dos semanas, por reparaciones e higienización de los dos pasos peatonales subterráneos, muchos puestos fueron desalojados, aunque se prevé que volverán a instalarse en muy poco tiempo. “Abiertos” de lunes a lunes, las veinticuatro horas, los comerciantes ilegales suman una a favor: “Estos puestos han hecho que los pasos y la estación sean más seguros; antes, de noche daba miedo cruzar de un lado al otro y ahora hay gente todo el tiempo”, explica un vecino.

Pero la seguridad no parece ser una excusa válida para su permanencia y este problema que comenzó en el fin de la eterna gestión del ya desaparecido Manuel Quindimil, hoy continúa con la renovación que proclama encarar Darío Díaz Pérez.


Ver Estación de Lanús en un mapa más grande

Almacén del Siglo XX resiste al progreso

Paola Bertolot

La obra rodea al lugar, hay un trazo de ruta que se corta frente a “El Carmen” y otro que empieza por atrás de él. Un almacén de chapa de principios de siglo XX se impone al paso de la modernidad. Frena el asfalto, la inversión, las grandes maquinarias, el cambio. Se encuentra en el medio de la construcción de la autovía 226, que une a Mar del Plata con la ciudad de Balcarce , donde los lugareños tienen como objetivo mantener vivo este edificio.


“Para nosotros es un lugar especial. Yo sé que mi abuelo compraba ahí, después mi papá y ahora yo. Ir ahí para mí es una tradición”, sostiene Franco Fioriti dueño del campo “El Volcán” y agrega: “Además entrás y es como estar en otra época. Alguna heladera nueva puede haber que desencaje, pero nada más”.

Sirvió de estación de servicio en 1900 y luego, se convirtió en el centro de reuniones para los hombres de campo de la zona. También recibió a figuras del espectáculo y la política que visitaban las estancias de la zona. Entre 1946 y 1947 el entonces presidente Juan Domingo Perón estuvo de cliente en el lugar.

En Balcarce se presentó un informe que detalla la historia y las características arquitectónicas para que las evalúe la Dirección Nacional de Vialidad y el Órgano de Control de Concesiones Viales, con el fin de preservar la antigua edificación.

Don Atilio Valdéz fue el primer propietario que tuvo El Carmen. Hoy, su hija Nora de 78 años, mantiene la ilusión de que no le saquen el inmueble y con él, se lleven toda la historia viva que se mantiene.

“Al principio decían que iban a hacer una media rotonda. Pero pienso que lo van a correr, contra el progreso no se puede discutir mucho”, asegura su dueña.







Ver mapa más grande

El Gobierno porteño no habilita los baños

Por Andrea Repetto y Fernando Kohutiak





“Estamos funcionando a media máquina”, afirma resignada Lidia Saban, directora de la Escuela Nº 21 Cornelio Saavedra al referirse al hecho de que solo tienen disponibles, para el uso, los sanitarios de las mujeres. Sin embargo tiene la esperanza de que no haya que esperar hasta las próximas elecciones para que esta situación mejore.

“La escuela no tiene baños desde antes de las elecciones de junio. No teníamos ni agua corriente para higienizarnos en pleno furor de la gripe A”, denunció Celeste Basteiro, cuando hiso público su reclamo en Testigo Urbano. Pero ella no fue la única: las voces en desacuerdo con la gestión del jefe de gobierno Mauricio Macri también se vieron reflejadas en TN y la gente.

La institución, que forma parte del Distrito Escolar 10, tiene los baños rotos desde el 2005. Las obras debieron haberse terminado antes del 23 de abril, pero por un mal trabajo de la empresa que había ganado la licitación, se debió cambiar de compañía y esta modificación se produjo recién después del receso invernal.

“Rompieron todo el baño de varones y quedó completamente inutilizable, incluso algunos de los mingitorios que estaban sanos”, aseguró Aldana, la mamá de una alumna de 1er grado y vecina del barrio de Saavedra.

También Juan Pablo, padre de un alumno de 4to, ratificó que todos los arreglos se podrían haber hecho muchos años antes o, a lo sumo, aprovechar el receso invernal que se vio incrementado por el brote de gripe A.

La nueva empresa descubrió que las cloacas estaban tapadas con cemento y tuvieron que rehacer el trabajo. Cuando la arquitecta fue a controlar que todo estuviera en orden comprobó que dos baños estaban tapados, otros mal colocados o rajados, el piso mal hecho y las puertas mal colocadas.

La escuela, ubicada en el Parque Saavedra, tiene 240 alumnos repartidos en doble jornada. Recién en mayo pasado el gobierno local instaló cuatro baños químicos de la empresa Basani para suplir la falta de instalaciones en buen estado.

Quizás el mal estado de los sanitarios originales se deba a la precariedad de las primeras instalaciones que eran “unos cuantos tranvías sumados a la cocina y la dirección, que estaban en una habitación de madera techada a dos aguas; y el comedor, se hallaba bajo un quincho de madera insertos en el extenso parque que los circundaba” Según cuenta la maestra Esther Rosa Terlato en el relato de la “historia de la escuela”.

De acuerdo al informe que se desprende del Plan de Infraestructura Escolar del Ministerio de Educación de la Ciudad de Buenos Aires, a cargo de Mariano Narodowski, no se cuenta con ninguna partida para solucionar el problema. Solo anuncian como terminada una obra de pintura y demarcación de cancha, por 17 mil pesos; otra de instalación eléctrica, en ejecución, por 917 mil pesos; y una licitación por obras de impermeabilización pendiente, por 277 mil pesos.

No obstante esta falta del Gobierno de la Ciudad, según indica la directora la escuela, los padres ya pidieron cinco veces que talaran los árboles que rodean la institución porque las raíces tapan las cloacas.

29.9.09

Kraft: marcha en el centro en apoyo a los despedidos

Por Agostina Bottini y Josefina Molinari




Los trabajadores de Kraft food, ex Terrabusi, marcharon el lunes 28 de septiembre desde el Congreso de la Nación hasta la Plaza de Mayo, junto a militantes de izquierda y organizaciones sociales de piqueteros, para pedir la reincorporación de los 160 despedidos y la regularización de los suspendidos. Además, arremetieron contra el Gobierno Nacional por la represión dentro de la fábrica.

“Nuestro problema es una avanzada de un plan de los monopolios para dejar a miles de trabajadores efectivos desocupados. En lo que va del año hubo 220.000 despidos, si el gobierno fuera nacional y popular la señora Cristina Fernández de Kirchner hubiera decretado una emergencia ocupacional para frenarlos”, afirmó César García, delegado del sector chocolate turno tarde y despedido de Kraft en el acto central.

Al mismo tiempo que se manifestaban, en La Plata se reunieron funcionarios del gobierno nacional y provincial, representantes de la ex Terrabusi y delegados internos. “No sabemos que pasó, ahí se puede llegar a algún tipo de conciliación, pero la empresa desacató cinco conciliaciones obligatorias y hasta ahora el Ministerio de Trabajo no hizo nada porque la cumpla”, expresó Camilo Mores, delegado despedido.

La marcha se desplazó por Avenida de Mayo, en medio de silbidos y cánticos contra el gobierno, Estados Unidos y la burocracia sindical. Los trabajadores despedidos fueron acompañados por el diputado electo Fernando Pino Solanas, la diputada Vilma Ripoll y los dirigentes Néstor Pitrola y Héctor Heberling.

“El gobierno fue muy blando con la patronal norteamericana y fue muy duro con los trabajadores, nos mandó a la represión, jugó abiertamente con esta multinacional”, afirmó García y al referirse al operativo de desalojo de los trabajadores que estaban hasta el último viernes de paro agregó: “La policía no sólo golpeó indiscriminadamente a mujeres y chicos de siete años, sino que le robó la plata a los trabajadores detenidos”.

En el acto frente a la Casa Rosada pidieron por un paro nacional pero afirmaron que la Confederación General del Trabajo (CGT) de Hugo Moyano no quiere hacerlo. Las críticas a los sindicatos se completan con el enfrentamiento de la Comisión Interna de Kraft con Rodolfo Daer del Sindicado de la Alimentación.

“Hay una crisis económica que esta avanzando producto de la crisis mundial y las empresas necesitan reestructurar, bajar los costos laborales para mantener las ganancias. Por eso el gobierno deja correr semejante represión, que no se ve desde la última dictadura militar, porque necesitan descargar la crisis económica en las espaldas de los trabajadores”, denunció el delegado Mores.

Junto a los delegados de Kraft marcharon el Partido Obrero (PO), el Movimiento Socialista de los Trabajadores (MST), y el Movimiento Al Socialismo (MAS), además se sumaron estudiantes de la Universidad de Buenos Aires (UBA) y en Plaza de Mayo un grupo de ex combatientes de Malvinas.



Ver Kraft: marcha en el centro en apoyo a los despedidos en un mapa más grande

Comenzó la venta de entradas de AC/DC para verlos en River

Por Ulises Daniel Saccella

Ofrecerían tres shows, el último todavía está pendiente de confirmación, pero según fuentes cercanas a la organización del evento, el cronograma sería el siguiente: 2, 4 y 6 de diciembre de 2009. Hoy, 29 de septiembre, se vendieron 40 mil tickets para la primera función, mañana se continuará con el remanente y las entradas correspondientes a la segunda fecha.





Los centros de venta de Ticketek habilitados, de 9 a 20, son: estadio Obras Sanitarias de la Nación, Av. Del Libertador 7395; estadio Ferrocarril Oeste, Av. Avellaneda 1240; Teatro Opera, Av. Corrientes 860 y en el estadio de River Plate, Av. Figueroa Alcorta 7597 Capital Federal. Este último, es el único punto de venta sin costo por servicio y se pueden adquirir hasta cuatro entradas por persona.


Desde ayer a las 17, la gente empezó a juntarse en las boleterías ubicadas en Figueroa Alcorta. La noche junto con el frío, obligaron a la mayoría a refugiarse en carpas o en un termo y un mate. Salvo un fan de 56 años que se dio a conocer como “Rock”, que dijo: “Para mí AC/DC es mi madre que está en el cielo, mi padre, un hijo, una buena amistad y contá conmigo. Eso es lo que simboliza para mí esta banda”.


Entradas las 9, el sonido de las persianas y el movimiento brusco de los policías y de la seguridad apostada en el lugar, los despertó a todos al unísono, momento en que las primeras 25 personas se dieron cuenta que se habían transformado en 300. Dos horas después, la cantidad de gente que había ya era incalculable.

La banda australiana comandada por los hermanos Angus y Malcolm Young, ya vino a este país en octubre del ´96 en el marco de su gira mundial del disco "Ballbreaker". Ahora es el turno de "Black Ice", su primera grabación en estudio desde hace ocho años.

El 10 de noviembre, la banda publicará
“Backtracks”, una joya para el coleccionista y el seguidor acérrimo. Se lanza en dos ediciones diferentes, la primera abarca la trayectoria de AC/DC con material inédito y la segunda, una edición de lujo que tiene el plus de "Family Jewels Disc 3", un DVD con material del grupo entre 1992 y 2009.

Comenzaron las obras del nuevo edificio del Ministerio de ciencia, tecnología e innovación productiva

Por Juan Martín De Rosa y Maximiliano Nóbili.

Luego de anuncios grandilocuentes, y algunas demoras en su inicio, el pasado jueves 24 de septiembre comenzaron las obras para la construcción del nuevo edificio del Ministerio de ciencia, tecnología e innovación productiva, que será emplazado entre las calles Soler, Paraguay, Godoy Cruz y la Avenida Juan B. Justo, en el barrio de Palermo, donde estaban ubicadas las ex bodegas Giol.

Más de una veintena de obreros, algunos tractores, andamios y carteles con leyendas oficialistas informando sobre el comienzo de este nuevo proyecto se convirtieron en el nuevo paisaje del barrio. Tampoco falta el ruido de martillos y taladros neumáticos, aunque esto poco le preocupe a las personas cercanas a la obra "en tanto esto sirva para mejorar esta parte del barrio".

Según el Ministerio, la obra constará de dos tramos. El primero prevé la construcción de la sede del Ministerio de Ciencia y Tecnología, el Polo Científico Tecnológico con los Institutos de Ciencias Sociales y Humanas, de Ciencias Biomédicas y Biotecnológicas, de Ciencias Exactas y Tecnológicas; y la Agencia Nacional de Promoción Científica y Tecnológica, y esperan "que esté terminada en el próximo año y medio".

Para la segunda etapa, que comenzaría en 2010, está proyectado levantar el edificio del Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas (Conicet) y un museo. Además, el proyecto incluye la construcción de dormitorios para profesores y estudiantes del exterior.

"Hubo momentos en los que con muchos vecinos pensamos que las obras nunca iban a arrancar. Los carteles que anuncian el nuevo edificio están colocados hace por lo menos un año y medio", dijo Ángela Lembo, quien vive a escasos cincuenta metros del edificio.

También se mostró contenta por el inicio de la obra y manifestó que: "Esto va a ser un cambio muy positivo para el barrio, principalmente para la gente que tiene que caminar por la calle Godoy Cruz en horas de la noche, que a pesar de todo sigue siendo muy oscura, y genera reticencia a pasar en muchas personas".

Los vecinos también se verán favorecidos por la construcción de una biblioteca pública, tres auditorios para un total de 800 personas, restaurantes, una plaza, que le suma espacios verdes a una zona con cada vez más cemento debido a las constantes edificaciones y estacionamiento, algo que no abunda por este sector de la ciudad.

Además de los vecinos otros que saldrán agraciados por el proyecto serán los comerciantes de frutas y verduras que están ubicados debajo de la línea de trenes San Martín. Según éstos, la mayor afluencia de gente que trabajará en el nuevo edificio incrementará sus ventas. Aunque algunos tengan temor de ser desplazados del lugar una vez que concluyan las obras.

Más allá de todos los anuncios no es de extrañar que muchos descrean de los plazos en los que se afirma concluirán las obras. Comenzaron unas semanas más tarde de lo previsto, se espera que terminen a tiempo. O que por lo menos terminen.








Ver Nuevo edificio del Ministerio de Ciencia, tecnología e innovación productiva. en un mapa más grande

Empapelan las calles de Caballito en protesta contra la instalación de un nuevo shopping

Por Lucía Barro Quintana y María Mara Rodríguez Tomietto



El barrio porteño de Caballito amaneció cubierto por afiches de protesta con la inscripción "¡NO AL SHOPPING!", en casi todas las cabinas de teléfono, paredes y postes de la Avenida Rivadavia. La iniciativa encabezada por FECOBA y CAME propone luchar contra la instalación de un nuevo centro comercial de la empresa IRSA, dueña de Alto Palermo, Alto Avellaneda, Abasto y Dot Baires.


"Es la ley del más grande que se come al más chico", dijo Alicia, dueña de una tienda de indumentaria para niños. "A nosotros nos ponen otro shopping y tenemos que cerrar nuestros locales porque no podemos competir con gigantes", aseguró. Y agregó: "Hace 10 años que venimos compitiendo con el Caballito Shopping, si construyen otro más, van a cambiar toda la fisonomía del barrio, y a perjudicar a los vecinos y comerciantes".


Los vecinos se sumaron a la propuesta y empapelaron el barrio con afiches, solidarizándose con los pequeños y medianos comerciantes de la zona y alertando, también, sobre los problemas ambientales que originará la instalación de un segundo shopping.


"¡Te imaginás el tránsito que va a generar ésto!", gritó alarmada una señora mientras señalaba la avenida con autos y colectivos que pasaban de un lado a otro, "hoy es sábado y mirá sin embargo el tráfico que hay, acá en Caballito estamos cansados, primero la construcción de torres, ¡ahora ésto!", concluyó indignada Mabel, de 70 años, que vive en el barrio desde hace poco más de medio siglo.


Pero no todos piensan igual. "La verdad a mí me parece que un shopping vendría bien acá. Además, siempre los precios son más caros en el shopping, por eso la gente que compra en estos pequeños locales lo va a seguir haciendo", opinó, no obstante, una de las promotoras de 18 años que paseaba de esquina a esquina repartiéndo panfletos a los curiosos que se acercaban al lugar.


Sin embargo, el miedo a que varios locales sean afectados por la llegada del nuevo shopping se hizo sentir en Caballito, donde la gran mayoría de comerciantes "a duras penas", como dijo Carlos, dueño de una pequeña librería, mantienen sus negocios como pueden.


Ver Empapelan Caballito por una protesta en un mapa más grande

Puestos ambulantes obstruyen el paso en la estación Los Incas





Están desde hace unos meses en los pasillos. Cada vez son más y ocupan mayor superficie. Complican el tránsito de los usuarios, especialmente durante las horas pico.
Un grupo de vendedores ambulantes se instala diariamente desde hace algunos meses a ofrecer sus productos en la estación Los Incas, una de las cabeceras de la línea B de subtes. Ante la pasividad de Metrovías, la empresa encargada de las instalaciones, los pasajeros se ven incomodados por la obstaculización del paso tanto a la entrada como a la salida.

“No tengo problema en que se pongan a vender pero sí que estén en el medio, por donde pasa tanta gente. Podrían ubicarse en otros lugares que hay acá adentro de la estación y donde no molestarían a los pasajeros”, comenta Luciana, estudiante, de 26 años, quien pasa dos veces por la estación todos los días de semana para ir y volver del centro hacia Villa Urquiza.

Por su parte, Martín, de 33, vende artesanías en Los Incas y expresa su visión: “Nosotros no queremos molestar a nadie, sólo tener dónde vender las cosas. En la calle se hace más difícil y acá encontramos un buen lugar porque pasa mucha gente, podemos venir aunque llueva y no nos hacen problema”.

Además de artesanías, en la estación se venden accesorios para celulares; alcancías, tazas y pingüinos para el vino de cerámica; juegos de ingenio; autitos, muñequitos y otros juegos infantiles; espejos; películas y discos pirateados; medias, y anteojos de sol.

El inconveniente se suma a los ya conocidos del subte como los problemas para ingresar, las recurrentes demoras, los paros, la falta de espacio que genera incomodidad dentro de los vagones y, ocasionalmente, la inseguridad.

Recientemente se inauguró el contracarril en la avenida Triunvirato que modificó el tránsito en la zona. A partir de esto, el acceso a la estación es más complicado y más personas entran a la vez. Y cuando llega una formación, la cantidad se multiplica por quienes salen a la superficie.




Ver Puestos ambulantes obstruyen el paso en la estación Los Incas en un mapa más grande

Parque Avellaneda: La ciudad trabaja

Por Facundo Garnica y Adrián Pertoldi



Necesidad.
Quizás en este concepto podramos encontrar la razón singular del crecimiento sostenido durante el último año de puestos ambulantes en las inmediaciones del Parque Avellaneda, uno de los pulmones más importantes de Capital Federal y que durante los fines de semana se transforma en un paseo comercial en el que pululan decenas de puestos, que venden desde toda clase de ropa (proveniente de La Salada, claro está), pasando por zapatillas de marca aparentemente sin uso hasta llegar a ofrecer pelotitas de golf. Como en su momento sucedió con Parque Rivadavia y su venta ligada en primer lugar a los libros y luego a la música y juegos pirateados y como también acaeció en el Parque Centenario, hoy reducto de los llamados manteros, quienes ofrecen desde artesanías hasta figuritas del Mundial 1998, en el Parque Avellaneda hay una premisa: se vende lo que hay. Por eso que un comerciante esté promocionando que por 5 pesos nos llevamos tres pelotitas de golf no debe sorprender a nadie. No hay un criterio de venta en estos puestos con toldos azules, todos del mismo tono, que según los propios puesteros los organiza el viernes a la noche alguien ligado al Gobierno de la Ciudad a quien hay que pagarle 50 pesos por la organización de los mismos durante sábado y domingo. Nadie sabe bien quién es este sujeto, sólo que sin esa cantidad de dinero no habrá un puesto para el que lo desea. Gajes de una economía en declive y en el que algunos quieren sacar tajada como sea.

Mario de lunes a viernes trabaja como taxista. Los fines de semana dice presente con su costado comerciante en el Parque, término que utilizan para describir a uno de los pocos espacios verdes que quedan por la zona centro-oeste de la Ciudad, plagada de construcciones paralizadas y un malhumor social de importancia por una posible instalación, con el aval de Macri, de un centro de salud mental en Olivera al 500. Oscar admite que se metió en los puestos para tener un ingreso más de dinero: "para mí esto es una salida, voy temprano los miércoles a la Salada, compro de todo: ropa para minas, camisetas de fútbol para los tipos, ropa interior y carteras, salvo zapatillas que al no tener tanto espacio no puedo ofrecerlas". A la consulta sobre el dinero admite que "al terminar el domingo me llevo doscientos pesos. No está mal". Mirtha, otra de las puesteras, no pudo seguir pagando el alquiler de su negocio de ropa infantil en Villa Soldati y por ahora, tal como admite ella, decidió refugiarse en esta posibilidad que al menos le deja un resto de plata. "No es fácil, a pesar de que pasan muchas personas por los puestos (se estima que cada fin de semana recorren el lugar 2.500 personas) pocas se llevan cosas, salvo los bolivianos, que mayoritariamente los domingos son los que gastan más", admite ante la mirada de su joven hija, quien la acompaña en este emprendimiento. Lo toman así. Arremangarse y buscar por ellos mismos la chance que les permita respirar mejor económicamente en estos tiempos turbulentos, de incertidumbre. Actuar en vez de quejarse.



Ver Parque Avellaneda: La ciudad trabaja en un mapa más grande

El lunes la Plaza de Mayo fue un infierno

Por Leila Sobol





El pasado lunes diferentes manifestaciones confluyeron en Plaza de Mayo, que además de afectar al tránsito en general de la Ciudad de Buenos Aires, generaron un gran movimiento de gente, inusual en la mítica plaza.

De la Plaza de Mayo a la Plaza del Congreso y viceversa, fueron rotando los diferentes movimientos y grupos de personas que manifestaban. Pero hubo un momento, cerca de las 6 de la tarde en que todos convergieron en Plaza de Mayo y el caos se apoderó del lugar.

El Partido de los Trabajadores Socialistas (PTS) que se distribuyó por diversos puntos del país para protestar, también estuvo presente el lunes por la tarde en la Plaza, junto a muchas otras organizaciones políticas, con el fin de apoyar a los trabajadores despedidos de Kraft Foods, ex Terrabusi.

Marcos De Mendoza del PTS explicó que además de reclamar la reincorporación de los trabajadores, se busca que la gente entienda que se tiene que frenar inmediatamente con la represión por parte de la policía que envía Daniel Scioli porque el derecho a manifestarse es constitucional y la represión “un acto animal”, por eso declara que es un día muy importante para la sociedad en general.

Por otro lado, también estaban en la Plaza decenas de mujeres que celebraban el Día por el Derecho al Aborto de las Mujeres de America Latina y del Caribe y que buscan que se incorpore un sistema de educación sexual en las escuelas, provisión de anticonceptivos y erradicación del aborto clandestino, principalmente.

Hace muchos años ya que Natalí Romero tuvo que abortar de forma clandestina, insegura y cara, que puso en riesgo su vida, por eso en la actualidad aboga por la libertad de decisión de las mujeres y asegura: “Es necesario que se establezca una legislación que refleje las cuestiones contempladas en la Campaña Nacional por el Derecho a un Aborto Legal, Seguro y Gratuito, porque no pueden seguir muriendo mujeres día a día como pasa ahora”.

En otro punto de la Plaza estaba Ana junto a un pequeño grupo de gente. A Ana le robaron su hijo hace 14 años en un juzgado de menores de Morón y todos los 28 de septiembre junto con otros papás, que se encuentran en su misma situación, se reúne en la plaza con el afán de que alguien los escuche y los ayude a recuperarlos.

Finalmente, cerca de las 19 horas la gente se comenzó a desconcentrar, algunos siguieron marchando hacia el Congreso, otros se fueron a sus casas o hacia otros rumbos, pero la Plaza luego de una tarde larga, quedó liberada al fin.


Ver El lunes la Plaza de Mayo fue un infierno en un mapa más grande

El Gobierno frena una obra por falta de presupuesto




Una gran cantidad de material de construcción entorpece el paso en la calle Paraguay al 2300, ocupando casi la totalidad de la vereda hace tres meses. El Gobierno de la Ciudad de Buenos Aires proyectó una restauración de acera, pero nunca se inició.

En los primeros días de julio, arribó a la puerta de la Facultad de Medicina un camión con más de cien vallas, dos baños públicos y una cabina que usarían los trabajadores para pasar la noche con el objetivo de arreglar los baches en la cuadra más transitada de la zona, según detalló Darío, un trabajador de la empresa Cliba, quién realiza el barrido diario de la cuadra. Sin embargo, los materiales siguen estacionados en el lugar sin ser utilizados.

A su vez el Ministerio de Ambiente y Espacio Público, organismo encargado de la obra contrató una persona para que cuide el material, quién explicó que “No empezaron porque no hay presupuesto, pero yo sigo acá porque este lunes empieza”. Sin Embargo, llegado el día se comprobó que no comenzaron con el trabajo.

Cientos de estudiantes que diariamente utilizan de la vereda para acceder a la UBA, se ven forzados a pasar de a uno por vez por el lugar donde están todos los materiales estancados, cuando no, tropiezan con los baches que hay en la acera. María Luz, estudiante de Kinesiología, expresó "Tres veces por semana paso por acá, y el olor es insoportable", haciendo mención a los baños químicos que utiliza el único trabajador estatal que se encuentra en el lugar hace tres meses.



Ver EL GOBIERNO FRENA UNA OBRA POR FALTA DE PRESUPUESTO en un mapa más grande

Colchonazo de los barrios pobres contra Macri

Por Andrea Palombo y Juan Ignacio Rey


Representes de distintos barrios carenciados de la ciudad de Buenos Aires llevaron, el lunes 28 de septiembre, sus colchones frente a la Jefatura de Gobierno en señal de protesta contra las políticas de Mauricio Macri sobre la pobreza.

A 13 años de la sanción de la Constitución de la Ciudad de Buenos aires, que en su artículo 31 garantiza el acceso de todos los habitantes a una vivienda digna, el movimiento de Villas Unidas por la Urbanización, el Frente de Hoteles, las Cooperativas de vivienda y el Polo Obrero, organizaron una Marcha en la que denunciaron la permanente indiferencia del Jefe de Gobierno de la Ciudad frente a sus reclamos.

Al ritmo de bombos y cánticos, la manifestación avanzó por Avenida de Mayo cortando totalmente el tránsito, hasta que llegó a unos metros del cruce con Bolívar. Allí, los militantes comenzaron a desplegar varios colchones sobre la calzada para luego acostarse sobre ellos buscando demostrar la forma en la que muchas personas viven en las villas. “Si Macri no propone un buen plan de urbanización, nos vamos a quedar todos en la calle”, señaló Matías Romero, representante del Polo Obrero.

Pasada las 13, se sumaron diferentes familias a la propuesta y los colchones se llenaron de madres y niños que escucharon atentamente a los diferentes oradores del evento.

Julio, un integrante del Frente de Hoteles, advirtió: “Macri debería aflojar con los desalojos, porque sino nos vamos a venir a tirar a dormir acá, enfrente de él”.

Durante la marcha se escucharon diversos reclamos, todos apuntados hacia las políticas de vivienda del Jefe de Gobierno. “No al abandono de las villas”, “No a los desalojos”, “No a la transferencia de recursos y tierras con fines inmobiliarios”, fueron algunas de las consignas que más resonaron en la fría tarde del centro de la ciudad.

Los manifestantes enviaron un representante al Palacio de Gobierno para presentarle los reclamos al Jefe de Gobierno o al de Gabinete, Horacio Rodriguez Larreta, pero ninguna respuesta se escuchó, al menos hasta el fin de la protesta.

“El Gobierno debe respetar la Constitución y hace todo lo contrario. Muchos de nosotros votamos por Macri creyendo sus promesas, pero no lo volveremos a hacer. Nos engañó”, aseguró Débora, integrante de Villas Unidas por la Urbanización. En el final de la manifestación, la joven militante prendió fuego un cartel con los colores del Pro en señal de indignación por la polémica reforma de la Ley 1251 sobre vivienda.

Según los miembros de las diferentes agrupaciones, esta alteración de la ley empeora la situación actual de las villas porque, entre otros motivos, implicaría un recorte del 75% de los fondos en materia de viviendas.

Los habitantes de las villas demostraron, con esta iniciativa, que su lucha sigue, que no se van a quedar “dormidos”.



Ver Colchonazo de los barrios pobres contra Macri en un mapa más grande

23.9.09

El mundo y el radio-teatro

Paola Bertolot
“La gente iba a esperar a la salida de la radio porque siempre había un malo en los radio-teatro al que querían pinchar. El tema era que había algo muy íntimo con el público”, cuenta Martín Berrade, el autor de "El Mundo, la radio…”

En un momento donde el radioteatro comenzaba a vivir sus años dorados, LR1 hizo que actores reconocidos como Eduardo Rudy, Julia Sandoval, Hilda Bernard, Atilio Marinelli Alfredo Alcón, Beatriz Díaz Quiroga, Jorge Salcedo y Beatriz Taibo, se proyectaran al mundo.

Entre los grandes éxitos de Radio El Mundo y Alberto Migré, como su gran libretista, está “El 597 da ocupado”, que se estrenó en 1955.

Otro gran suceso de esta emisora fue la difusión de “Los Pérez García”, una familia de clase media con los problemas habituales, escrita por Oscar Luis Massa. Este radioteatro, que duraba 15 minutos diarios, estuvo al aire desde 1942 hasta 1967. Fueron 25 años ininterrumpidos, en la franja horaria central de las 20:15 horas.

Cuando Massa pasó a ocupar el cargo de director de la radio de la Editorial Haynes, fue Luis Grau quien, bajo las ideas del primero, llevó a este ciclo a tener sus mejores momentos.

Entre otros, dos grandes actores interpretaron obras en esta emisora. Ellos fueron Niní Marshall y Juan Carlos Thorry. También se difundió “La pequeña odisea” protagonizada por Alfredo Alcón y Beatriz Díaz Quiroga y se destaca la actuación de Susy Kent en otros productos.

Con la llegada del teatro y la televisión, el radioteatro fue dejado a un lado. Los mismos actores que estaban en las radios comenzaron a formar parte de otros proyectos. Sus caras, gestos y demás condiciones, comenzaron a borrar el suspenso que se generaba y la intriga por ver a cada uno de los protagonistas.

Si bien varios autores tratan de hacerlo regresar, nunca más se dieron las condiciones para que esto sucediera.

Dos especialistas en arte multimedial debatieron sobre la animación en 3D

Por Leila Sobol

En base a su propia experiencia y con sus trabajos a modo de ejemplo, el ilustrador, Luis Grané, y el especialista en efectos visuales, Fabián Gálvez, brindaron una conferencia en la cual explicaron cómo se realizan los comerciales más famosos de la TV y cómo es el pasaje del dibujo tradicional al dibujo tridimensional en las películas animadas. Mucha gente del público cuestionó las técnicas utilizadas y se generó un interesante debate sobre el arte multimedial.

La discusión entre los especialistas en tecnología audiovisual y mucha gente del público - en su gran mayoría estudiantes de carreras relacionadas con el arte multimedial - se generó a partir de la muestra de los trabajos de Grané quien además de ser ilustrador, es el diseñador de los personajes y autor de los efectos especiales de varias películas taquilleras como “El Príncipe de Egipto”, “Matrix”, “El hombre Araña”, “Ratatouille”, “El Aviador” y “AstroBoy”.

Lo que el público cuestionaba era la pérdida de autenticidad al pasar del dibujo tradicional a lo tridimensional (3D) donde es difícil reconocer la pluma del autor, además que el producto final poco tiene que ver, en muchos casos, con la ilustración original. En realidad, avanzada la conferencia, se evidenció que esta discusión se enmarcaba en una más grande que estaba vinculada a la relación entre lo comercial y lo artístico dentro de una película.

Al respecto Grané explicó: “Es muy difícil pasar de una ilustración al 3D, uno siempre tiene que estar atento a que no quede demasiado rígido, pero nunca va a quedar igual”. Y contó que el a veces se preguntaba si era necesaria esta traducción, este pasaje, porque siempre se pierde algo en el camino, y argumentó que por ejemplo Astroboy es una película comercial que busca el rédito económico y no tiene tanto que ver con el ámbito artístico. Grané expuso: “Yo creo que lo importante es el diseño original, que es a lápiz, y que es lo que se pasa a 3D. Obviamente tenés que conceder en un montón porque es otra técnica, porque tenés una ilustración que es muy linda para ver en papel y después cuando la ves en 3D es horrible” y agregó: “Es el compromiso en el que uno tiene que quedar asentado, en el 3D se pierde muchísimo, por eso para mi es muy importante hacerlo lo más simple posible porque de esa forma se pierde menos la frescura del diseño original, aunque no es lo mismo”.

Gálvez en defensa de su compañero agregó que hay mucha gente que está preocupada porque el 3D reemplace a la animación clásica en las películas y aseguró que él no sabe la respuesta, pero que por ahora no es posible porque aún existe una brecha muy amplia en el pasaje de la bidimensión a la tridimensionalidad.

Aclarado el tema, la conferencia que buscaba narrar a partir de la experiencia de estos jóvenes, cómo la creatividad argentina se vende como pan caliente en Estados Unidos y en Inglaterra principalmente, continuó con Gálvez relatando el detrás de escena de los comerciales más famosos de la televisión. Una de las conclusiones que arrojó el Supervisor de VFX y Animación fue: “Cuando vienen a filmar del exterior pasa algo bastante atípico: se ven comerciales con súper postproducciones y de repente pasa un 132 por detrás, porque afuera gusta mucho las imágenes de Buenos Aires y la dejan tal cual es, pero cuando es para Buenos Aires siempre tratamos de que parezca otro lugar”.

Dentro de la conferencia que duró casi tres horas, en el Centro Cultural Recoleta, el pasado jueves 17 septiembre en el marco del festival Artmedia, los alumnos de las carreras relacionadas se involucraron en la charla y preguntaron con entusiasmo tanto sobre las técnicas utilizadas, como sobre consejos para trabajar en ese sector, y los conferencistas respondieron con algunos lineamientos esenciales sobre el trabajo, además resaltaron la tendencia de utilizar equipos creativos argentinos en mega producciones norteamericanas. Tendencia que a ellos les toca de cerca porque desde hace poco más de un año que fundaron juntos Pickle TV una empresa con sede en Buenos Aires y en Los Ángeles, dedicada a la realización de proyectos integrales de animación y efectos visuales tanto para películas como para otros formatos audiovisuales, apuntados en su mayoría al mercado exterior.






Nota vinculada: Se realizó una nueva edición de ARTMEDIA

Se realizó una nueva edición de ARTMEDIA

Por Leila Sobol

El miércoles y jueves pasado se llevó a cabo la 10º edición de Artmedia, en el Centro Cultural Recoleta, con el fin de exponer diversos trabajos vinculados a la animación y tecnologías aplicadas al arte. Organizada por la Escuela de Comunicación y Diseño Multimedial de la Universidad Maimónides, el festival contó con diversas conferencias y la participación especial del artista uruguayo de música electrónica Brian McKern que ofreció un concierto sonoro-visual a 3 pantallas.

La Dra. Alejandra Marinaro, secretaria académica de la Universidad de Maimónides y organizadora del festival, detalló que esta nueva edición se destaca por mezclar arte digital y comunicación audiovisual con medios interactivos, lo cual la hace muy abarcativa y rica en contenidos para todos los alumnos de la Universidad y el público en general interesado en estas temáticas.

Algunas de las charlas que se realizaron en el Artmedia son: “La Reconstrucción en 3D del Casino de Oficiales de la ESMA”, “Videojuego, comunicación y cognición: jugando a entender el mundo”, “Proyecto Facebook, Edupunk y Nativo Digitales Nuevos Modelos Educativos para una Nueva Generación”, “En pocas palabras: Cómo responder un e-mail de un potencial cliente y lograr empatía y ventas” y “El diseño en la complejidad”, “El make off del corto de animación Teclópolis”, y finalmente la conferencia que dio cierre al festival fue la que tuvo como disertantes a Luis Grané y Fabián Gálvez.

Nota vinculada: Dos especialistas en arte multimedial debatieron sobre la animación en 3D

22.9.09

Presentación del libro El Mundo, la radio…

Paola Bertolot

La luz está baja, apenas se visualizan las sillas para el público, que se mantiene en silencio. En el fondo, el operador maneja la técnica de la sala. Al frente, en la tarima, una mesa con tres micrófonos y 4 presentadores se ilumina de repente. Comienza la emisión.


Como en un estudio de radiodifusión se presentó el libro El Mundo, la radio… de Martín Berrade el lunes 7 de septiembre en el Centro de la Cooperación. Participaron del encuentro el actor Guido Gorgatti, el productor Armando Barbeito y el periodista-locutor Leonardo Busquet.
“Desde su nacimiento y hasta los años ’60 "El Mundo" fue la emisora que sintetizó lo más valioso de la denominada “radio espectáculo” que convertía los estudios radiales en verdaderos teatros abiertos para los oyentes (…) Esas historias ahora están en un libro”, se afirma desde el video promocional de la obra.

Niní Marshal, Luis Sandrini, Carlos Gardel, Los Chalchaleros y Juan Luis Thorry, como también artistas internacionales de la talla de Lola Membrives, Orson Wells y Edith Piaf formaron parte de los días gloriosos de LR1. “Los porteños hacían largas colas para entrar a sus auditorios. Las locutoras se tenían que emperipollar y producirse para presentar en una tarde a Don Atahualpa Yupanqui, Aníbal Troilo y a la noche alguna audición especial con María Félix. Todo eso estaba ahí”, cuenta el autor y recuerda: “Me contaba Armando Rolón que cuando los locutores empezaban sus carreras se paraban frente a la puerta giratoria de la radio y decían: Yo algún día voy a pasar por ahí”.

En "El Mundo" trabajan músicos, actores, locutores, dramaturgos, directores, periodistas, escritores, operadores, compaginadores y musicalizadores. Martín Berrade reunió más de 40 testimonios durante su investigación.


“Migre entregaba sobre el pucho. El radio-teatro (ver El Mundo y el radio-teatro) iba a las 3 de la tarde, tenía que ir a comer porque después tenía que hacer el radio teatro de la noche. Entonces, me llamaba y yo le decía: “Migré métase el libreto en el cul..”, recuerda Guido Gorgatti, quién fue compaginador de LR1 en aquellos tiempos.

Además de sorprender con el nivel artístico, el libro también incursiona en otros aspectos de innovación, que hicieron de ésta, la radio que se escuchó en todo el país. “Uno fue la suspensión que tienen los estudios- ejemplificó Berrade- para evitar que se metieran los ruidos de la calle. Por la calle pasaba el tranvía, entonces esas vibraciones se metían. Y otro dato, por el ’35, me contaban los arquitectos que saben mucho de la historia de la ciudad de Buenos Aires y su patrimonio arquitectónico, que solamente el edificio Kavanagh tenía aire acondicionado. Después de ese, aparece el edificio de radio "El Mundo", de la calle Maipú”.

Entre el recorrido por la historia y las anécdotas recogidas, también se mencionaron los distintos avances que cambiaron la forma de hacer radio para siempre. Berrade explica que “cuando entra el disco, terminan las actuaciones en vivo. Se desplaza a las orquestas y entra el formato de magazine o de interés general, dejando atrás las grandes comedias familiares. Y después la televisión seduce con buenos contratos a los grandes artistas…”. Leonardo Busquet lo interrumpe y dice: “Ahí se decreta la muerte de la radio. Esto no va más, dijeron cuando apareció la televisión”, mientras el público se ríe y continúa: “La radio en aquella época era un esplendor. Pero el gran logro de los locos de la azotea fue ponerla para que siga, no crearla. Y siguió”.

En este contexto, Berrade opinó sobre la radio en la red: “Hoy la plataforma de Internet, ese fenómeno que le permite no encontrarse con ninguna frontera y llegar a todo el mundo, me parece fenomenal”.

Al finalizar la charla y en un ámbito de nostalgia, que se transmitía en un público activo, que opinó junto a los presentadores sobre las grandes actuaciones en la radio "El Mundo", el autor del libro concluyó: “El desafío es abrirle a los artistas un espacio. Antes vivían de la radio y hoy, sólo usan la televisión y los diarios. También crear sus noticias y no sólo copiar los títulos de Clarín. Pero creo que la radio argentina tiene muy buen nivel”.





9.9.09

Las Jornadas vistas desde adentro

(De la nota Diálogo entre teorías político sociales alemanas y argentinas)

La profesora de la carrera de Ciencias Políticas de la UBA, Gabriela Rodríguez, y el ensayista Guillermo David, fueron los pilares de la organización de las Jornadas Internacionales de Teoría Política y Social: presencia alemana en el pensamiento argentino que a la salida de la conferencia fueron entrevistados por dos alumnos de la carrera de Periodismo de la Universidad del Salvador.

La profesora Rodríguez contó que el equipo que está trabajando desde el verano pasado para que hoy pudieran llevarse a cabo las Jornadas, pertenecen a dos cátedras de la Facultad de Ciencias Sociales de la UBA, una de la carrera de Sociología y otra de la carrera de Ciencias Políticas, a la que ella pertenece, y además de por su puesto la Biblioteca Nacional.

La idea original fue de Guillermo David, quien hace mucho tiempo comenzó a trabajar con textos de pensadores alemanes en relación a la obra del filósofo argentino, Carlos Astrada, y que además ya conocía al catedrático de la Universidad de Buenos Aires, Julio Pinto y ambos habían coincidido en la idea de entender la vigencia de la lectura teórica social y política de la filosofía alemana como un disparador en el marco del Bicentenario de Argentina, ya que es un momento critico para reformular y reabrir ciertos debates y analizar si aún continúan vigentes.

Tanto Rodríguez como David acuerdan en que en este mismo momento hay un gran interés tanto por parte de la Servicio Alemán de Intercambio Académico (DAAD) como de la Facultad de Ciencias Sociales en organizar este tipo de charlas, que consideran que deben tener una cierta continuidad y que luego serán reunidos en un libro de actas en el contexto de que el país cumple sus primeros 200 años. La profesora de la carrera de Ciencias Políticas de la UBA, Gabriela Rodríguez, y el ensayista Guillermo David, fueron los pilares de la organización de las Jornadas Internacionales de Teoría Política y Social: presencia alemana en el pensamiento argentino que a la salida de la conferencia fueron entrevistados por dos alumnos de la carrera de Periodismo de la Universidad del Salvador.

La profesora Rodríguez contó que el equipo que está trabajando desde el verano pasado para que hoy pudieran llevarse a cabo las Jornadas, pertenecen a dos cátedras de la Facultad de Ciencias Sociales de la UBA, una de la carrera de Sociología y otra de la carrera de Ciencias Políticas, a la que ella pertenece, y además de por su puesto la Biblioteca Nacional.

La idea original fue de Guillermo David, quien hace mucho tiempo comenzó a trabajar con textos de pensadores alemanes en relación a la obra del filósofo argentino, Carlos Astrada, y que además ya conocía al catedrático de la Universidad de Buenos Aires, Julio Pinto y ambos habían coincidido en la idea de entender la vigencia de la lectura teórica social y política de la filosofía alemana como un disparador en el marco del Bicentenario de Argentina, ya que es un momento critico para reformular y reabrir ciertos debates y analizar si aún continúan vigentes.

Tanto Rodríguez como David acuerdan en que en este mismo momento hay un gran interés tanto por parte de la Servicio Alemán de Intercambio Académico (DAAD) como de la Facultad de Ciencias Sociales en organizar este tipo de charlas, que consideran que deben tener una cierta continuidad y que luego serán reunidos en un libro de actas en el contexto de que el país cumple sus primeros 200 años.

Vincular con: http://catedrasabiertas.blogspot.com/2009/09/dialogo-entre-teorias-politico-sociales.html

Diálogo entre teorías político sociales alemanas y argentinas

En el marco de las Jornadas Internacionales de Teoría Política y Social: presencia alemana en el pensamiento argentino, organizadas por la Facultad de Ciencias Sociales de la Universidad de Buenos Aires (UBA), el Servicio Alemán de Intercambio Académico (DAAD) y la Biblioteca Nacional, se realizó la conferencia “Nacionalismos, autoritarismos y legitimaciones democráticas: problemas teóricos y políticos”.

Los expositores de la mesa que analizó la impronta alemana en teorías políticas argentinas estaba compuesta por: el catedrático de la carrera de Ciencias Sociales de la UBA, Julio Pinto quien en su discurso “La provocadora lectura de George Mosse del sentido de los nacionalismos europeos. Su importancia teórica para la comprensión del populismo” sostuvo: “La teoría alemana, con por ejemplo Max Weber, aportaba para los diferentes procesos de la historia marcos teóricos, es decir que hay una absoluta complementación entre ambos pensamientos, el alemán y el argentino. Este es el siglo de la hegemonía política estadounidense por eso es sumamente valioso analizar estas cuestiones entre Argentina y Alemania”, Horacio Cagni, profesor de la Universidad Tres de Febrero e investigador del Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas (CONICET), que habló sobre el intelectual argentino Ernesto Quesada y su relación con el pensamiento de Spengler, el politólogo colombiano Oscar Mauricio Donato, quien analizó algunas curiosidades de la lucha partisana, además de la investigadora del CONICET, Cecilia Lesgart, el investigador y profesor de la Universidad de Cuyo, Christian Buchrucker, y los jóvenes becarios del CONICET, Juan Cruz Vázquez y Alicia Cusinato.

En poco más de dos horas los oradores buscaron explicar cómo el pensamiento alemán se cuela en todos las políticas de todos los momentos históricos de Argentina y la importancia de las teorías de esta nación europea, que Cagni sintetizó: “El mérito de las ideas alemanas de todos los tiempos radica en haber comprendido la novedad”.

Las Jornadas Internacionales de Teoría Política y Social: presencia alemana en el pensamiento argentino que comenzaron el lunes pasado, se están realizando en la Sala Juan L. Ortiz de la Biblioteca Nacional, hasta esta noche, con el plus de una conferencia final, a modo de balance, el próximo 28 de septiembre a cargo de Wolfang Knöbl de la Universidad de Götingen, quien expondrá el discurso: “Guerra y Teoría Social. Un recorrido de Fitche a Max Weber”.

Algunas de las conferencias más importantes con las que cuenta son: “Traducir Alemania” en donde se convocó a tres traductores que explicaron como es leer autores alemanes en Argentina y qué tipo de mediación significa la traducción., “Derecho, Estado y democracia: El aporte alemán al debate jurídico y la Teoría del Estado”, “Lenguaje, carisma y valores” que se centró en la recepción de los alemanes en Argentina y cómo fueron influidos por la literatura gauchesca y por los diversos autores que conocieron los alemanes en el país, “Razones políticas para leer a Sigfried Kracauer” y una conferencia que analiza en que influyó las teorías alemanas sobre la justicia y las cuestiones judiciales argentinas, realizada por el Juez de la Suprema Corte de Justicia de la Nación, Eugenio Zaffaroni.

Algo llamativo fue la poca convocatoria a las Jornadas en general, y a la conferencia “Nacionalismos, autoritarismos y legitimaciones democráticas: problemas teóricos y políticos”, en particular. La poca audiencia que participó se caracterizaba por ser gente mayor, intelectuales, politólogos y sociólogos en su mayoría, pero los jóvenes estudiantes de la Facultad que patrocinaba el evento brillaron por su ausencia, como un reflejo del desinterés de los propios estudiantes en las cuestiones esenciales de la estructuración de una sociedad y los pensamientos y teorías que se desprende de ello.

Aunque no hubo mucho tiempo para el debate general – sólo entre los expositores - ni para que el público presente planteara sus preguntas, como se había prometido antes de que comenzara la charla, esta mesa se destacó por la heterogeneidad de los temas elegidos y por tener la mayor cantidad de expositores, lo cual enriquecía aún más el diálogo.

Vincular con: http://catedrasabiertas.blogspot.com/2009/09/las-jornadas-vistas-desde-adentro.html






LinkWithin

Related Posts with Thumbnails