20.4.09

Volvió el trabajo informal al Parque Rivadavia

Por la crisis, cada vez son más los vendedores que instalan sus lonas en la calle del parque cada fin de semana.

Después que el gobierno de Aníbal Ibarra desalojara a los vendedores del parque Rivadavia en el 2003, muchos comerciantes y feriantes volvieron a instalarse en los últimos meses como consecuencia de la debacle económica.

Artesanías, juguetes, ropa de diseño independiente, ropa usada, carteras, tortas son algunos de los bienes que se pueden encontrar tras las rejas del parque Rivadavia y sobre la vereda de la avenida. Los trabajadores que colocan sus lonas con productos o sus puestos improvisados ya son más de ochenta durante los sábado y domingos. Los días de semana la cantidad disminuye considerablemente y solamente permanecen los vendedores de artesanías.

“Yo no me voy a ir de acá. Laburo hace un año, tengo muchos amigos y me siento a gusto. Estoy de acuerdo que vengan los inspectores y sé que es necesaria una regularización, pero mientras tanto nosotros tenemos que trabajar. La mano viene complicada para todos”, comenta Juan Manuel Restego, un joven de poco más de 30 años que se ofusca cuando habla del jefe de Gobierno porteño, Mauricio Macri.

Él, como tantos otros que se juntan en los alrededores de la plaza, reparte sus días entre la feria y un trabajo con el cual no le alcanza para llegar a fin de mes. Otros, en cambio, apuestan full time al parque Rivadavia. Jules es un africano que vende cadenas y chucherías de oro y que encontró en Buenos Aires una salida al tormento que vivía en Ruanda, su país natal, donde era perseguido por tener ideas políticas diferentes.

Jules comenta que a veces tienen problemas con la policía porque no tienen autorización del Gobierno de la ciudad para instalarse. Sí son legales los tradicionales puestos de libros y revistas usados y el sector de venta de productos de colección, que se encuentra cerca del sector de juegos y que fue instalado luego del masivo desalojo del 2003.

Una de las cuidadoras del gobierno de la Ciudad, que recorre el parque y prefiere no revelar su nombre, considera que es injusto levantarle el puesto a la gente que no tiene el permiso para vender. “Está a la vista de todos, pero ellos tienen que ganarse el mango. Peor sería que salgar a robar”, dice.

Vigilada por la estatua de Simón Bolivar, Eugenia, una puestera de libros usados, se solidariza con vendedores ilegales y reclama por el derecho de trabajar de todos. “Entre que tenemos que lidiar con los problemas económicos, los del Gobierno en vez de ayudarnos nos complican la vida”, comenta la mujer que está en el parque hace 16 años.

Cabe recordar que luego de la crisis del 2001, el parque fue un refugio para los trabajadores informales, que pasaban día y noche para no perder el lugar obtenido, hasta que los vecinos se juntaron para reclamar por el espacio verde. Antes de prohibir, es imprescindible que tanto feriantes como inspectores del Gobierno lleguen a un consenso para que este ícono cultural porteño mantenga la plenitud que lo caracteriza, pero también se conserven los puestos laborales.

La línea A de subtes está al borde del colapso

En un año el servicio sumó más de 20.000 pasajeros nuevos. Las quejas de los usuarios por viajar en malas condiciones se multiplican y, en respuesta, la empresa concesionaria sólo se preocupa por extender el ramal.

El servicio de subtes de la línea A está al borde del colapso. La empresa Metrovías, los usuarios y los trabajadores coinciden en que la extensión del ramal más antiguo de los subterráneos porteños incrementó la cantidad de pasajeros sin un plan de contingencia.

Según el último censo de la concesionaria divulgado el 7 de abril, el año pasado viajaron 120.000 personas más que en 2007. El informe destaca que “pese a las restricciones en la extensión de la red, que el año pasado solamente sumó dos estaciones de la línea A (Púan y Carabobo), durante 2008 la cantidad de viajantes creció hasta 1.573.972 por día. Así, en promedio, cada una de las seis líneas (A, B, C, D, E y H) sumó diariamente unos 20.000 usuarios”.

Una recorrida por las estaciones más concurridas como las cabeceras o las que permiten la combinación con otros ramales lo atestiguan. Juan Manuel y Sofía viajan al menos dos veces por día en la línea A para ir al trabajo. “Cada vez se torna más imposible, tenés que dejar pasar uno o dos subtes para subirte”, se queja el contador de 36 años. “Viajamos como chanchos, a cualquier hora, todos apretujados y si es en hora pico mejor no viajes”, reafirma la joven estudiante de Filosofía y Letras. Lo cierto es que tanto Juan Manuel como Sofía prefieren el subte porque es el medio de transporte más rápido -a pesar de las demoras- y más económico para llegar al microcentro.

La empresa, propiedad del Grupo Roggio, sostiene que el 78 por ciento de los pasajeros lo utiliza por “cuestiones de trabajo”. En segundo lugar, aparecen los que usan el subte para ir y venir de su “lugar de estudio” y luego los usuarios que abordan los trenes para realizar “todo tipo de trámites”.


Néstor Segovia es delegado de la línea C, pero eso no le impide conocer en profundidad todas las falencias en el servicio de subtes. “En estas condiciones no pueden continuar con la traza, va a llegar un momento en que sólo abordarán los coches los usuarios de las estaciones más próximas al final del recorrido”, objeta Segovia y agrega: “Los trabajadores venimos reclamando hace años un plan estructural que contemple los aumentos irracionales de pasajeros, pero la empresa nunca nos da bola”.

Cansada de “viajar como el orto” y con la convicción que “se pueden lograr cosa importantes”, la periodista Candelaria Schamun abrió un blog con su slogan para denunciar las complicaciones para viajar en trenes, colectivos y subtes. Allí recibe decenas de denuncias, fotos y videos de los transportes en mal estado. Según los testimonios, todavía circulan vagones del siglo pasado y los "80 nuevos brillan por su ausencia", con los riesgos que eso provoca: están revestidos de madera, las señalización es defectuosa y el sistema manual para abrir las puertas puede terminar en una "trampa mortal" si hay una emergencia.

La línea A es la más vetusta de Sudamérica y fue inaugurada en diciembre de 1913. En esa época su recorrido unía Plaza Miserere con Plaza de Mayo, hasta que en 1914 se extendió hasta Primera Junta y así permaneció durante 90 años, con una extensión de 6,8 kilómetros y un total de 14 estaciones. Hoy llega hasta Púan y están en marcha las obras para sumar dos nuevas en 2010 (Flores y Nazca) y a miles de "apretujados" más.

Exhibición de revistas pornográficas vulneran derechos del niño

Kioscos repletos de material con alto contenido erótico es algo muy común de ver en Buenos Aires; mujeres desnudas en cada esquina son imágenes chocantes ante los ojos inocentes de un chico.

Está estipulado en los Derechos del Niño que éste: “gozará de una protección especial (…) para que pueda desarrollarse física, espiritual y socialmente en forma saludable y normal”. Este derecho se ve vulnerado, aunque no nos demos cuenta, cada vez que un menor de edad pasa ante un puesto de revistas en donde se exhibe pornografía sin una adecuada regulación. Playboy, Revista H y Maxim con provocadoras portadas se anteponen ante la vista de niños que sin querer terminan siendo testigos de material para adultos.

Esta situación en la mayoría de los países del mundo está regulada y sancionada por ley, de manera que las portadas de estas revistas pornográficas son disimuladas quedando únicamente el logotipo a la vista de todos. En España, por ejemplo, los puestos de revistas son supervisados por agentes municipales, quienes tienen la misión de denunciar este tipo de actos ilícitos. Además existe un número de teléfono de las oficinas del consumidor para dar alerta en caso que se vulneren estos decretos.

Ignacio Redruello, encargado de uno de estos puestos, afirma que “está mal exponer a los nenes a esta revistas” pero de no hacerlo, perdería a decenas de clientes al día. “Si una persona va caminando, no se va a detener a preguntar si tienen la Playboy en el kiosco, va a continuar hasta encontrarla en alguna vitrina para comprarla”, concluye.


Otro problema tiene que ver con la distribución de este material. Según cuenta Víctor Maytland –productor pornográfico– “el material de exhibición condicionado está gravado por una carga impositiva aplicada al kiosquero, pero el kiosquero está exento de IVA. Y como los ellos no están inscriptos, y no se van a anotar sólo para poder vender unas revistas más, el material no se puede distribuir (…) En los papeles, no se trata de censura, pero en los hechos, si vos querés cumplir con la legalidad, tu material no llega a los kioscos”.

En definitiva, hay un vacío legal que si no es regulado seguirá causando situaciones incómodas, especialmente para los padres de estos niños que son quienes se ven enfrentados a preguntas capciosas por parte de ellos.

Cráteres ubranos (en Buenos Aires)

El peligro acecha en las calles porteñas y los baches son moneda corriente para los automovilistas y peatones de Capital Federal.

Los riesgos que presentan estos pequeños cráteres que ya se mimetizan con el paisaje son realmente alarmantes. Hace una semana los vecinos de barrio norte conviven con un bache de aproximádamente más de medio metro de profundidad en la esquina de Mansilla y Av. Pueyrredón. Tras una sucesiva cantidad de reclamos no obtuvieron respuesta por parte de ninguna autoridad del Gobierno de la Ciudad. Al hacer oídos sordos, actuaron por motus propio. Crearon trincheras improvisadas con palos y piedras alrededor de los hoyos y lo rellenaron con vidrios y basura con el fin de prevenir y evitar potenciales accidentes.

Empleados de la farmacia “Mansilla” afirmaron que en un primer momento la policía se ocupó de hacer una precaria vaya la cual duró poco tiempo ya que fue embestida por un colectivo. Ante el cansancio de los vecinos de advertir los peligros que significa este hoyo en el centro de la calle, colocaron otra serie de palos con cintas de peligro alrededor y así es como se encuentra hoy en día. No sólo representa un riesgo para el automovilista sino que además, para los peatones significa una carrera de obstáculos que tienen que esquivar para no sufrir ninguna lesión. La realidad es que pudiéndose evitar y solucionar el problema, aún la trampa mortal sigue existiendo y las consecuencias pueden ser muchas.


Hace un tiempo atrás parecía gracioso y hasta casi alentador, el hecho de ver al Jefe de Gobierno, Mauricio Macri, saltando baches en distintos lugares de la ciudad. En 2007, en una nota que realizó Infobae, el candidato proponía lanzar un concurso y el premio sería otorgado a aquella persona que presentara la mejor toma fotográfica de un bache porteño. Hoy está claro que el título del primer premio se lo lleva más de uno. De acuerdo a lo publicado se calcula que hay unos 15.000 baches en la Capital Federal según datos provistos por un censo de la Comuna y las 12 empresas encargadas del mantenimiento vial.


BACHE "CERO"

El ministro Juan Pablo Piccardo presentó la propuesta “cero” baches para 2011. Según dijo a La Nación, estimó que para el tercer trimestre de este año habrá menos de 2.000 baches en la ciudad y afirmó además, que para junio próximo habrán sido relevados los 48 barrios porteños.

Ante estas situaciones de riesgo donde nadie se hace cargo de lo que le corresponde, son los ciudadanos quienes corren peligro por su vida y están expuestos a las situaciones mas riesgosas en la vía pública. Los vecinos siguen elevando reclamos. La lucha es incansable y el esfuerzo es infinito. Sin embargo,debe permanecer entre los vecinos de los distintos barrios de Capital Federal, la perseverancia, la única característica que los une y hace que nada quede en el olvido.

A siete meses de ser implementados, los carriles exclusivos no son respetados por los taxistas

Los colectiveros se quejan de que los “tacheros” desobedecen la norma de tránsito que establece que, en determinadas avenidas, se prohíbe el paso de taxis vacios por los dos carriles de la derecha. Ante la mirada de la camioneta de Control de Carriles, muchos taxistas ponen baliza o, si pueden, doblan a la calle perpendicular. Los usuarios, confundidos.

Por Matías Rodríguez

El 29 de septiembre de 2008 comenzó a implementarse el sistema de carriles exclusivos en la Ciudad Autónoma de Buenos Aires. Postergada por la protesta de los taxistas, la medida obligó a los autos de negro y amarillo a circular por el carril izquierdo mientras se encuentren sin ocupantes. Sin embargo, a siete meses de comenzada su implementación, pocos se ocupan de cumplir con la norma.

Tras un relevamiento en los tramos de las avenidas Entre Ríos, Callao y Córdoba involucrados en la ley se descubrió que pocos taxistas cambian de carril una vez que están desocupados. “Es costumbre (…) si la gente me para por la derecha, ¿qué querés que haga?”, pregunta Julio Ambrosini, taxista del microcentro porteño.

Indignado con sus colegas del transporte público, Ambrosini sentenció: “Los colectiveros son unos bolaceros (sic). Si la gente toma un taxi es porque viaja como el culo (sic), no porque nosotros pasamos delante de una parada de colectivo”.


Horacio Medina, colectivero de la línea 106 (que recorre la avenida Córdoba por las vías preferenciales), reconoció que la gente “está acostumbrada” a tomar los taxis por la derecha, pero se mostró molesto con la falta de control. “La patrulla (la camioneta de Control de Carriles) pasa y ellos ponen baliza o doblan (…) generan más problemas de tránsito, y nadie hace nada para pararlos”.


Según Medina, después de las 457 multas generadas en el primer día del sistema, las sanciones se fueron reduciendo y, hoy por hoy, “los taxista hacen lo que quieren”.

Confusión en los usuarios


Mientras colectiveros y taxistas debaten sobre el bienestar del tránsito en Capital Federal, los usuarios del transporte público se sienten confundidos. Después de ubicar las nuevas paradas de colectivo tras la implementación de los carriles exclusivos, los peatones no logran establecer un lugar para viajar en taxi.


“Por lo general siempre van por la derecha, y alguno se pesca por este lado”, dice Mariano Soler, quien al salir de un bar de Avenida Córdoba decide tomar el taxi de la mano izquierda. “Me queda cómodo porque trabajo de este lado, así que trato de pararlo acá”, confiesa, después de esperar “algo más de 5 minutos”.


Al igual que Soler, muchos peatones de la Ciudad Autónoma de Buenos Aires deciden tomar el taxi acorde a su gusto, costumbre o comodidad momentánea; más allá de lo que permita, o no, la ley.


Links relacionados:

Arranca el plan para renovar taxis
Licitación del Gobierno de la Ciudad para el boleto electrónico en colectivos
Restricciones en el tránsito porteño: menores de 16 años no podrán viajar en moto

Otra muerte en el tren


A partir de un accidente en las vías del tren San Martín, el ferrocarril obstruyó un paso a nivel, causó caos vehicular y presentó demoras en el servicio.

“No viaje colgado de los estribos” es la leyenda que se lee dentro de los vagones. Pero el cartel parece que no tuvo efecto esta vez en el hombre que viajaba colgado y que se enganchó con el laberinto de uno de los pasos a nivel haciendo que cayera del tren. Esto no sólo le provocó la muerte, sino que además demoró el viaje de miles de personas durante toda la jornada del viernes.

El viernes 17 de abril el Ferrocarril de la línea San Martín estuvo operando con demoras a causa del accidente. El tren se mantuvo detenido durante media hora obstruyendo el paso a nivel de la estación Bella Vista, desde las 22 horas. Esto provocó que los autos que querían pasar hacia el otro lado no pudieran hacerlo por ahí y tuvieran que retomar, y que los colectivos desviaran su camino habitual. Lo curioso es que nadie supo explicar la situación. Los datos los obtuvimos de la gente de Bella Vista que durante el día había intentado viajar y tuvo problemas ¿Por qué el tren se detuvo justo en medio de las vías y no sobre la estación? A esa hora no había ningún guarda ni ninguna boletería abierta como para que alguien pudiera explicarle a la gente, tanto a la que esperaba dentro del tren como a la que estaba afuera para cruzar las vías, lo que estaba ocurriendo y los motivos de la demora. Las autoridades de la estación de Retiro de la línea San Martín, nos dijeron por teléfono que no están autorizados a darle información al público en general porque “es un asunto legal” y sólo dijeron que el tren estuvo detenido sobre el paso a nivel por “motivos técnicos” que pueden ser varios (pero que no detallaron). Recalcaron que nadie iba a brindar datos porque es información privada (algo ilógico si se trata de un servicio público que afecta a los que lo utilizan diariamente).


Como suele ocurrir en casos como estos en que se interrumpe una frecuencia y no se sabe por qué, las personas se impacientaron y para cruzar del otro lado de las vías lo hicieron atravesando los vagones. Entraban por una puerta, ya que éstas se abren manualmente, y salían por el otro lado para llegar a destino. Así se arriesgaban a que el tren arrancara y ellos quedaran adentro y tuvieran que saltar para bajar.

Este paisaje no es algo fuera de lo común, teniendo en cuenta el estado actual del transporte y los millones de usuarios que utilizan a diario trenes, colectivos y subtes en la ciudad de Buenos Aires y el conurbano.


Cabe destacar que el ministro de Planificación Federal Julio de Vido cerró un acuerdo con diplomáticos de Portugal con el objetivo de que ese país financie con 160 millones de dólares las obras necesarias para modernizar el tren San Martín. El plan del ministerio es refaccionar toda la extensión del tren, que va desde Retiro a Pilar. Las tareas a realizarse se vinculan con las telecomunicaciones, la electrificación, señalización. Por otro lado se espera desarrollar un depósito de mantenimiento, la remodelación de las estaciones y vías. Desde el año 2003 Argentina y Portugal se asociaron en materia ferroviaria a través de la firma de varios contratos para la compra y venta de material ferroviario.


6.4.09

La vida según Monsanto

En su visita a Buenos Aires para presentar una investigación sobre los productos transgénicos, la periodista francesa Monique Rubin denunció la gravedad de la sojización en la Argentina. "Es hora de tomar medidas”, advirtió.

Desde la década del ’90 que la superficie cultivada con transgénicos en el mundo se multiplicó por 60. En 2006 el área global sembrada con organismos genéticamente manipulados (OGM’s) llegó a 102 millones de hectáreas. Del total, el 98 por ciento está concentrado en ocho países. La Argentina ocupa el segundo puesto del podio con 18 millones, detrás de los Estados Unidos con 54,6 millones. Le sigue Brasil con 11,5 millones. Según datos de Red-AL (Red de Acción en Plaguicidas y sus Alternativas para América Latina) casi 100 por ciento de la soja, 73 por ciento del maíz y el 80 por ciento del algodón cultivado en el país corresponden a variedades transgénicas.


En su paso por Buenos Aires para presentar su revolucionario libro El Mundo según Monsanto, la periodista francesa Marie Monique Rubin lanzó un llamado de alerta: “La situación acá es muy grave, me da pena decírselos pero hay que entenderlo, oírlo, para tal vez poder tomar medidas”. Rubin investiga desde hace años los efectos de los OGM’s en las personas. “En la Argentina tienen dos tipos de problemas: los residuos de glifosato en la soja, que mucha gente aquí la come porque hubo mucha propaganda para comer milanesa de soja, para comer Roundup y las fumigaciones de herbicidas que significan problemas de salud para mucha gente”.

Los OMG’s son organismos nuevos creados en laboratorios que han sido alterados mediante la inserción de genes de otras especies. A la papa se le injerta el gen de resistencia al frío del salmón para resistir las heladas, por ejemplo. Al término de la presentación de El Mundo… en la Biblioteca Nacional, Javier Souza, de Red-AL, explicó que “son alteraciones que no ocurren por sí solas en la naturaleza, todo lo contrario, las multinacionales rompen las barreras entre especies y causan múltiples daños en los ecosistemas y la salud humana”.

Corina y Sofía son vecinas de Ituzaingó Anexo, un pueblo cordobés con 300 familias enfermas de cáncer por las fumigaciones indiscriminadas de los campos de soja con Roundup Ready, el herbicida que produce la estadounidense Monsanto. “En todos los estudios (que se hicieron en la zona) encontraron agroquímicos en el agua, el aire y el suelo; aire que respiramos, agua que tomamos y tierra que no cosechamos”, comentó Corina con resignación. “Estamos cansados de la investigación y los estudios, queremos que se tome la decisión política que nunca se tomó porque lamentablemente el país vive de la soja y está permitiendo que mueran miles de personas en silencio”, agregó Sofía.

Ituzaingó Anexo fue declarado inhabitable hace dos años, contaminado hace siete meses y el valle donde está emplazado se encuentra en emergencia sanitaria desde octubre pasado. Hasta allí llegó la ministra de Salud, Graciela Ocaña, para interiorizarse del devastador efecto de los herbicidas y plaguicidas. Prometió 1,6 millón de pesos para tomar muestras de sangre, aire, suelos y agua. “Si los resultados, como los de Monsanto, dicen que no pasa nada, no va a pasar nada en ningún lado”, sentenció Corina.



Para Jorge Carpio, director de FOCO, una ONG que fomenta la participación ciudadana por la justicia y los derechos humanos, el objetivo de las empresas es obtener más ganancias. “Diseñan más del 91 por ciento de semillas transgénicas y después te venden el único herbicida que sirve para que la planta viva. Controlando las semillas, controlan el sistema agroalimentario mundial”, denunció.

Luego de seis años de trabajo y más de 80 entrevistas a funcionarios, ingenieros, bioquímicos y ex empleados de agroquímicas multinacionales, Rubin comprobó que Monsanto mintió, falseó documentación oficial y llevó a cabo una campaña publicitaria mundial engañosa. “En todos sus botellones de Roundup decía que era biodegradable, pero muchos estudios científicos demostraron que después de 28 días sólo el 2 por ciento se biodegrada”, explicó ante una platea anonadada el 30 de marzo pasado. Empresas como Dupont, Sygenta, Bayer, Cargill-Dow Chemical y Pharmacia de Monsanto aseguran que con los transgénicos se ayuda a resolver el problema del hambre en el mundo, se promueve una agricultura libre de agrotóxicos y contribuye a reducir la forestación.

Historietas que recuerdan a los combatientes de Malvinas


A punta de lápiz, Armando Fernández pretende rescatar del olvido las historias de vida de los jóvenes soldados argentinos que lucharon por la Patria.


Cuatro días antes de terminar con el Servicio Militar Obligatorio, Julio Miranda partió para combatir en Malvinas, guerra que 27 años después describe como "un error tremendo, un desastre".




Julio, que integra la Comisión de Ex Combatientes del Banco Provincia, se considera hoy un agradecido porque pudo regresar de la guerra pero además reinsertarse en la sociedad, formar un familia y conseguir un trabajo.


Pero hubo otros 649 hombres que no pudieron abandonar las Malvinas y otros 400, cifra aproximada porque no hay datos oficiales, que no lograron sobrevivir a la condena que recayó sobre ellos una vez que terminó el conflicto y decidieron quitarse la vida

Para el historietista Armando Fernández la gran masa que fue a combatir a Malvinas son héroes reales argentinos, jóvenes que no conocían de armamentos, pero sí sabían que formaban parte de un momento crucial de la historia del país.


Para recordar algunas experiencias de vida de los ex combatientes y homenajearlos, la muestra “Malvinas, Hombres de Honor de Fernández” se inauguró en el Museo Arturo Jauretche del Banco Provincia con la participación de la rectora de la Universidad Nacional de Lanús, Ana Jaramillo; el historiador e investigador Francisco Pestanha; el periodista Marcelo Gulio y el ex combatiente y apoderado de la Comisión de Familiares Caídos en Malvinas, César Trejo.


Una inquietud recurrente de los oradores fue la desmalvinización que se produjo en la sociedad de postguerra. En este marco, Pestanha afirmó que los académicos y los medios construyeron una historia controversial y crítica a través de la asociación dictadura y gesta y por la victimización del ex combatiente. Por otra parte, concluyó que para su homenaje: “Debemos hacer un trabajo de la revalorización de la dimensión espiritual del sacrificio de los soldados y tenemos que pelear en todos lo ámbitos, empezar a dar la batalla cultural”.


Por su lado, el ex combatiente César Trejo recordó el respeto que inspiraban los soldados que iban a defender a su patria y el desprecio posterior con el que se los trató, como si fuesen “residuos sociales”. “Los suicidios no han sido producidos por traumas de la guerra en sí, sino fundamentalmente por la postguerra”, destacó Trejo en referencia al proceso de desmalvinización.


A modo de conclusión, Fernández opinó que Malvinas debe ser la semilla de un país mejor y Trejo afirmó: “El héroe es el espejo donde se mira un pueblo”.


El coordinador de Políticas Culturales del Banco Provincia, Rubén Stella, explicó que la muestra está basada en el rescatan de los hombres que hicieron esa gesta. Las vivencias del escuadrón Fénix, la del soldado conscripto y muerto en combate Matías Cassini, y el relato del soldado Daniel Cepeda son algunas de las historias que se recuerdan. Además, incluye periódicos y revistas de la época y libros sobre el tema.



La exposición y la mesa redonda fue organizada por el Banco Provincia y podrá ser visitada hasta el 24 de abril en el Museo Jauretche, Sarmiento 364, de 10 a 18.


Magia digital

En el marco de XI BAFICI que se está llevando a cabo en algunos puntos de Buenos Aires, se congregaron varios expertos de post-producción digital a exponer sobre todo lo que es posible lograr con las nuevas tecnologías y técnicas que están siendo utilizadas por el cine y la publicidad.

¿Te acuerdas de este comercial? ¿Creíste que el tipo de verdad tenía la capacidad de mirar así? ¿Recuerdas haber visto éste de YPF?
Aunque parece todo muy real, hay varios retoques que hicieron posible estos comerciales. Por ejemplo en el de Axe, era un ojo común y corriente retocado por efectos especial de post-producción. En el de YPF, cuando aparece la familia delante del “lanchón” verde, todo el fondo fue sobrepuesto mediante tecnología digital.












Cinecolor es una empresa que se dedica a la post-producción de películas, largometrajes y comerciales. Utiliza una tecnología de intermedio digital, la cual permite transformar cualquier formato a 35 mm de captura. Aunque es algo difícil de entender para quienes no manejamos conceptos del cine, sí podemos asegurar que se obtienen excelentes resultados, todos perceptibles para el ojo humano. En parte, fue gracias a esta técnica que la película “El Nido Vacío” de Daniel Burman obtuvo el premio a “mejor fotografía” en el Festival de Cine de San Sebastián, España.

Habiendo finalizado toda la etapa de filmación, el director se dio cuenta de que la última escena -en que Oscar Martínez y Cecilia Roth flotan en el mar- había algunas frases de más que no contribuían al sentido que le quería dar. Fue ahí donde se utilizó esta técnica de restauración para que la boca de Martínez se mantuviera quieta pero con naturalidad.

Como vemos, hoy en día no es imprescindible ser un buen fotógrafo o tener que rodar la película en el lugar indicado. En la etapa de post-producción, se pueden hacer variados efectos que van desde estabilizar la imagen cuando hay mal pulso hasta inventar todo un montaje dentro de un estudio de grabación.

Otra buena noticia para los cinéfilos, es que hoy en día para hacer una buena película ya no es indispensable el apoyo de grandes multinacionales o fondos concursables del Estado. Los costos se han abaratado, por tanto el cine independiente ha tenido un gran crecimiento estos últimos años. Tal como lo dice una de las autoridades de Cinecolor Argentina, Inés Cullen, los costos pueden llegar a reducirse hasta en un 30%.

Para este BAFICI 2009, Inés Cullen recomienda ver “Excursiones” de Ezequiel Acuña –quien ha ganado este festival anteriormente-, cuya trama va desde la comedia hasta el drama melancólico, principalmente porque los resultados fílmicos que se lograron fueron posibles gracias a la tecnología de “intermedio digital”.











Críticas sobre la nueva Ley de Radiodifusión

Ante la propuesta del Gobierno para sancionar una nueva Ley de Radiodifusión se abrió un debate en el que todos dieron su opinión y nadie dudó en criticar el proyecto, tanto positiva como negativamente.

El Sistema Nacional de Medios Públicos llevó a cabo el pasado viernes 3 de abril un debate sobre la nueva Ley de Servicios de Comunicación Audiovisual. La conferencia se realizó en Canal 7 y dio lugar a la participación de Guillermo Mastrini (licenciado y docente de Ciencias de la Comunicación en la UBA), Graciana Peñafort Colombi (abogada y directora de Asuntos Legales del COMFER), Henoch Aguiar (profesor de la carrera de Comunicación Social en la UBA y ex Secretario de Comunicaciones de la Nación), y Luis Alberto Quevedo (sociólogo y profesor en FLACSO y San Andrés). El encuentro brindó una mirada institucional y académica de la propuesta.

La nueva propuesta intenta terminar con la ley aprobada durante la dictadura sobre la radiodifusión. La nueva
ley de Servicios de Comunicación Audiovisual busca superar los blancos inconclusos desde hace casi tres décadas. El anteproyecto del Gobierno busca lidiar con las nuevas circunstancias políticas y económicas.

La exposición se llevó a cabo en un marco distendido, en donde los jóvenes que conformaban la audiencia y pudieron interactuar con los panelistas. Los cuatro oradores partieron de una misma tesis: el nuevo proyecto de ley es necesario. Pero cada uno se destacó al marcar puntos diferentes.

Mastrini dijo que es imperante aplicar mayor precisión en la ley antimonopolio. El nuevo proyecto, a diferencia de la Ley de Radiodifusión sancionada durante la dictadura, limita a las empresas multimedios e impide a los dueños de canales de aire ser propietarios de canales de cable en una misma área geográfica. También determina que los canales de televisión por suscripción no pueden operar en más de 24 localidades a la vez y reserva un 33% del espacio radioléctrico a canales y radios de ONG’s. Además busca regular cada dos años la entrega de licencias. Mastrini señaló que lo referido a políticas públicas genera interpretaciones ambiguas. Pero de manera optimista señaló un avance en las normas legislativas.

Por su parte, Peñafort Colombi
dejó en claro que la propuesta del Ejecutivo debe considerarse tan sólo como eso, una propuesta ya que todavía no es un proyecto. No obstante destacó la importancia que le daría la nueva ley a lo local, integrando a las provincias que quedan fuera del sistema de medios de comunicación.

Aguiar se mostró conforme con casi todo el proyecto pero relativizó los puntos 3, 12 y 19. El punto 3 garantiza la independencia de los medios, el 12 asegura que los medios estatales serán públicos y no del gobierno y el 19 trata el rol de la Constitución Nacional en la Autoridad de Aplicación. Aguiar criticó que según esta ley “controla lo que ve (en referencia a los multimedios, como el grupo Clarín) y deja de lado a lo que no ve, siendo esto aún más inmanejable” (aludiendo a Telefónica).

Quevedo analizó no tanto el proyecto de ley en sí mismo sino las repercusiones de la propuesta. Resaltó la desconfianza que generó el lanzamiento de este proyecto de ley por los diferentes intereses implicados y dio ejemplos concretos sobre el conflicto entre el Gobierno y Clarín.

Finalizada la conferencia, se buscaron voces ajenas al panel.
Joaquin De Weert, estudiante de Periodismo, opinó que la ley es conveniente ya que pone freno a multimedios todopoderosos. Elogió la búsqueda de participación de provincias y las críticas constructivas al proyecto. Marcelo Veida -Relaciones Institucionales y Prensa de Canal 7- explicó que hubo disertaciones muy variadas que alimentaron el debate. Destacó la gran convocatoria, en particular por parte de estudiantes de Comunicación Social.




En un período en que el oficialismo está observando bajas en su imagen, resulta curioso que un mensaje positivo sea bien recibido e inclusive analizado. La gran originalidad de este encuentro recae en cómo la juventud se prestó a la participación productiva respecto de temas de gran controversia en la agenda vigente.











LinkWithin

Related Posts with Thumbnails