27.10.10

El sostenimiento del Estado a la Iglesia Católica es un misterio

El Gobierno Nacional, a través de la Secretaría de Culto, asignó como parte del presupuesto de este año 29.937.900 pesos a Arzobispados, Obispados y Parroquias católicas. Si bien esta información está publicada en la web oficial del Ministerio de Economía, no hay detalles respecto del destino exacto y del monto preciso de esas partidas. Y no hubo respuesta ante un pedido de información formulado para tener esas precisiones y poner en foco una arista más de las complejas relaciones entre el Estado y la Iglesia.





Otros tiempos. Néstor Kirchner y Cristina Fernández en saludo protocolar al cardenal Bergoglio
(foto: Publicaronline.net)

El aporte económico que recibe la Iglesia Católica por parte del Estado nacional parece tratarse de un misterio de fe, y es una discusión que no está en el centro de la escena.

El artículo 2 de la Constitución Nacional establece el sostenimiento del culto católico apostólico romano. Y tal mención en la Carta Magna responde a una reparación a la Iglesia, luego de que en 1822, Martín Rodríguez y Bernardino Rivadavia realizaran una reforma administrativa, lo que llevó a la expropiación de bienes pertenecientes a las órdenes religiosas.

Hoy en día, la ejecución de las partidas de dinero se realiza a través de la Secretaría de Culto, dependiente del Ministerio de Relaciones Exteriores. Se trata de una ejecución directa a Obispados, Arzobispados y parroquias, entre otros, y este año fue de 29.937.900 pesos, según consta en el apartado del Presupuesto 2010 del sitio web del Ministerio de Economía. Esas partidas van dirigidas a 122 Arzobispos y Obispos, 1.600 seminaristas y 640 sacerdotes, en base al mismo documento. En 2009 fue de 26.523.746 pesos y para el año próximo se prevé que sea de 31.451.200 pesos.

Vale señalar que durante el gobierno de Carlos Menem el presupuesto asignado a esta área aumentó un 25 por ciento respecto de anteriores gestiones al frente de la Presidencia.

Estas cifras llevan a la pregunta, ¿El Estado sostiene a la Iglesia? Javier Beccuti, coordinador general del Plan Compartir, una asociación integrada por laicos que tiene como misión dar a conocer la necesidad de un sostenimiento integral y permanente de la Iglesia, dependiente del Consejo Económico del Episcopado, señala: “No la sostiene, hace un aporte, hay que ver distintos aspectos. La Iglesia administra fondos del Estado, son partidas que el Estado asigna para determinados temas, que también reciben otros credos. El principal sostén es el fiel”.

Cátedras Abiertas ha solicitado dos pedidos de acceso a la información pública a la Dirección General de Culto Católico y a la Dirección de Arzobispados y Obispados para tener los datos en detalle sobre las partidas giradas a la Iglesia desde el año 2008, las partidas concernientes a contribuciones mensuales a obispos, seminaristas y curas de frontera y la cantidad de órdenes de pasajes destinados a representantes de la Curia en el mismo lapso, pero no hubo respuesta positiva. De los dos pedidos entregados, el dirigido a la Dirección de Arzobispados y Obispados terminó remitido a otra dependencia, por lo cual no llegó nunca a la oficina correspondiente; en tanto que del enviado a Culto Católico no hubo respuesta alguna. Dos empleados de los sectores señalados señalaron que los pedidos los elevan los directores ante el secretario de Culto antes de dar una respuesta, sin embargo lo que no se tuvo en cuenta es que el decreto 1172/03 firmado por el ex presidente Néstor Kirchner garantiza a toda persona física o jurídica el acceso a la información pública.

Respecto a la contribución indirecta (aquella que no se hace desde partidas), la Iglesia –al igual que todos los credos reconocidos por la Secretaría de Culto- está exenta del pago del impuesto inmobiliario por sus propiedades. Sin embargo, cada parroquia debe hacer pago de los servicios básicos como agua, luz, teléfono. Ante esto, Beccuti asevera: “Muchas veces lo que las parroquias reciben no llega a cubrir todos los gastos que tienen, y los sacerdotes tienen que poner dinero de sus propios bolsillos para cubrirlos”.

No obstante, la última dictadura militar lanzó decretos que dieron beneficios a la Iglesia Católica en el país, disposiciones que todavía están vigentes. Por el decreto-ley 21.950, el Estado le concede a arzobispos y obispos un salario mensual equivalente al 80 por ciento de la remuneración de un juez nacional de primera instancia, una paga que para un arzobispo es de aproximadamente 8.200 pesos en la actualidad. Mediante el decreto-ley 21.540 los arzobispos y obispos cuando cesan de sus cargos perciben una remuneración del 70 por ciento del haber jubilatorio de un magistrado, sin haber realizado aportes. Asimismo el clero cuenta con un cupo de pasajes para recorrer el país y el mundo, otorgado por la Cancillería. Estas normas, entre otras, dan cuenta de la estrecha relación que existió entre la dictadura y la Iglesia.

Respecto a las leyes, la señadora del bloque Esperanza Federal, Adriana Bortolozzi (quien hasta hace poco tiempo formó parte del Frente para la Victoria) presentó en el Senado en marzo de este año un proyecto de ley para la eliminación del artículo 33 del Código Civil, respecto al carácter público de la Iglesia. En los fundamentos, Bortolozzi argumenta que “La Iglesia Católica reviste el carácter de una persona jurídica pública de carácter no estatal. Este reconocimiento no se encuentra de manera expresa en la Constitución Nacional”. Y agrega: “La Constitución Argentina mientras garantiza la libertad de culto, le da a la Iglesia Católica una posición hegemónica, con sostén económico exclusivo incluido, que llegó al extremo de reclamar que el Presidente de la Nación fuera un confeso católico como condición constitucional para el cargo. El presente proyecto aspira a la igualdad, lo que conlleva a garantizar la libertad de culto”. Lo cierto es que por ahora, si bien hubo intentos previos, el proyecto no tendrá tratamiento.

En el contexto internacional, Brasil, Uruguay y Chile no sostienen ningún culto. España firmó un acuerdo con la Conferencia Episcopal Española para dar fin a un acuerdo de donación directa del Estado.

Luis Miguel Donatello, sociólogo del Centro de Estudios e Investigaciones Laborales del CONICET, señala que la relación entre la Iglesia y la sociedad es compleja, y dicha complejidad se da a nivel global. “Lo que pasa en Argentina es propio de un país donde lo nacional se estructuró en torno al catolicismo y donde hoy esa conjunción se ve complejizada por tres grandes fenómenos. Por un lado la gente cada vez más cree por su cuenta y no le presta ningún tipo de atención a las autoridades religiosas; por otro se da un nomadismo religioso, la gente va alternando experiencias religiosas y por último múltiples pertenencias, es decir, ser católico e ir al mismo tiempo a ponerse a estudiar la Kabalah. Todo esto da un escenario complejo”, comenta.

Relaciones complejas. Se dan en torno a la sociedad, se dan en torno al Estado. E intentar poner en el centro de la escena cuánto le cuesta al Estado sostener el culto católico argentina es dar cuenta de otra arista de un vínculo entre dos sectores que tienen sus idas y vueltas.

La urbanización de la Villa 31 está en marcha

A fines de 2009, los legisladores de la Ciudad de Buenos Aires aprobaron por unanimidad uno de los proyectos más esperados y polémicos, la urbanización de la Villa 31 y 31 bis. La ley 3.343/09 sancionada el 3 de diciembre pasado, disponía un anteproyecto seleccionado, el cual fue el resultado de un trabajo de investigación proyectual urbana iniciado en el año 2002 y que continúa su desarrollo hasta el día de hoy. Se conformó un equipo de trabajo con sede en el Instituto de Especialidad Humana de la Universidad de Buenos Aires, dirigido por el arquitecto Javier Fernández Castro, obteniendo el Primer Premio de Investigación de la III Bienal Iberoamericana de Arquitectura.

La propuesta inicial del proyecto consistía en desarrollar un métedo general para el diseño y gestión socio-espacial del hábitat de la pobreza en Latinoamérica tomando como referencia el éxito que tuvo la Favela en Río de Janeiro.

Para que éstas políticas resulten efectivas, la misma ley propone la Mesa de Gestión y Planeamiento Multidisciplinaria y Participativa para la urbanización, la cual se reúne todos los meses para la aplicación del proyecto, con el asesoramiento de Espacialidad Humana, la Asociación Civil por la Igualdad y la Justicia, Center on Housing Right and Evictions - una fundación que vela por lo derechos de una vivienda digna - y Madres de Plaza de Mayo, línea fundadora.

"Hoy estamos realizando un diagnóstico que se está finalizando y en paralelo viendo qué tipos de intervención se tiene que tener en el barrio, guiándonos con el anteproyecto donde establece que hay ciertas zonas y viviendas que van a permanecer. Se harán mejoras de cloacas, electricidad, estructura, etcétera". asegura la diputada Rocío Sánchez Andía, presidenta de la Comisión de Vivienda del Gobierno de la Ciudad de Buenos Aires y de la Mesa. Se necesitará una apertura de calles y también se piensa en viviendas nuevas para los reubicados. "Los vecinos no van a ser desalojados; de ésta forma, cooperando tanto Nación como Ciudad se trabajará y dará una solución definitiva", enfatiza la diputada.

Allí es donde se presenta el problema: todavía no existe un acuerdo en cuanto a la gestión del proyecto como para arrancar en febrero de 2011, plazo en que según la ley, deberían empezar las obras. "Estamos tratando de determinar quiénes lo van a llevar adelante", asegura el arquitecto Fernández Castro. La villa 31 tiene una complejidad: las tierras donde están asentadas son de dominio del Estado Nacional, y el territorio completo pertenece, en cambio, a la Ciudad de Buenos Aires. "Se está tratando de encontrar una figura de gestión mixta entre Nación y Ciudad, con la participación de éste último como equipo técnico para el desarrollo final y el inicio de la primera etapa de las obras el año que viene".

La mesa por la urbanización que se reúne desde abril, aún no pudo acordar en la gestión, y mucho menos saber cómo se va a manejar el presupuesto. “Todavía no se ha discutido quién va a terminar poniendo el dinero, si el gobierno porteño, si el nacional, si los dos, o pidiendo un préstamo, o un crédito al BID para empezar las obras. En la medida en que se empiece a discutir de dinero van a empezar a surgir las dificultades. Ahí vamos a probar si todos los que dicen tener tan buena voluntad la siguen teniendo y la demuestran”, remató Fernández Castro.

Otra de las dificultades que el arquitecto señaló fue poder erradicar los mitos que habían alrededor del proyecto. “Por su ubicación, siempre se vio al barrio como un obstáculo a otras grandes obras de infraestructura. Lo que estuvimos planteando fue que con la permanencia del barrio esas obras pendientes se podían ejecutar: la continuidad de la autopista Illia, la accesibilidad del ferrocarril al puerto para el tránsito de carga”, señaló el arquitecto.

Si se piensa entonces en los beneficiados, es imposible pasar por alto a los vecinos de Recoleta, a quienes la villa les ha servido de postal por décadas. De acuerdo al Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo, en América Latina se encuentran 10 de los 15 países con más desigualdad social del planeta, entre los cuales se encuentra Argentina, dato que se puede corroborar con sólo mirar la villa desde la Autopista Illia. "Estoy de acuerdo con la urbanización, ya que por la forma que está creciendo es imposible detenerla", responde Alejandro Gonzáles, un contador cuyo balcón en el décimo quinto piso de la calle Posadas le permitió ser testigo del abrupto crecimiento. "La mejor manera para que se tomen los parámetros necesarios para que limiten las dimensiones de la misma, es la urbanización".





Ver Urbanización Villa 31 y 31 bis en un mapa ampliado

Sigue la incógnita en Parque las Heras


La construcción de las playas de estacionamiento subterráneas en las plazas Emilio Mitre y Noruega avanzan a toda marcha, mientras que en Parque Las Heras la obra se encuentra detenida por un conflicto con los vecinos. Sin embargo, hay voces a favor y en contra de las que siguen su curso normal, pero principalmente, silencio oficial ante la situación en el Parque. Un avance en el siguiente video.



El Gobierno de la Ciudad de Buenos Aires sigue con sus políticas de disminución del tránsito en las calles porteñas, por lo que lleva acabo la construcción de nuevas playas de estacionamiento subterráneas en tres lugares diferentes de la Ciudad Autónoma de Buenos Aires, una en la plaza Emilio Mitre, otra en plaza Noruega y la última envuelta en conflictos se ubica en Parque las Heras.

La obra situada en Parque las Heras se encuentra detenida desde el día 03/09/10, ya que la justicia ratificó una medida que obligó al Gobierno de Mauricio Macri a frenar la construcción del estacionamiento subterráneo en el lugar y ordenó que se retiren las vallas perimetrales que hoy rodean buena parte del predio.

En una nota a Clarín, el juzgado considera que al Gobierno le tomará demasiado tiempo resolver las cuestiones objetadas, antes de ser autorizado a reanudar la obra. La orden de detener la construcción se dictaminó porque las autoridades del Gobierno no tomaron las medidas necesarias para preservar el patrimonio arqueológico que habría en el parque –ya que allí existía antiguamente una penitenciaría- y preservar los árboles del lugar, que representa un vasto espacio verde de la zona.

“Se informa que ambas obras cuentan con el certificado de aptitud ambiental otorgados en virtud de las Resoluciones Nº40 y Nº41 emitidos por el organismo competente, la Agencia de Protección Ambiental, y en un todo de acuerdo a las prescripciones de la ley Nº123”, contestación recibida desde el Ministerio de Ambiente y Espacio Público, luego de haberse realizado un pedido de información sobre estudios de contaminación ambiental y acústica efectuados en los diferentes espacios donde se construyen los estacionamientos, antes de su realización.

María Luisa Penco, vecina de Parque Las Heras, no quiso dar declaración en cámara, pero manifestó estar en desacuerdo con las obras y comentó que por parte del Gobierno de la Ciudad no recibieron ninguna respuesta oficial a sus reclamos. Sin embargo, acudieron a la Justicia, la cual dio curso a los recursos de amparo presentados.

Para comprobar esta situación, enviamos un segundo pedido de información al Gobierno, pero en este caso no obtuvimos respuesta alguna. Además, Diego Santilli, el ministro de Ambiente y Espacio Publico se negó a responder nuestras consultas vía telefónica y por mail, aduciendo falta de tiempo.

El Gobierno de la ciudad intenta mantener informados a los vecinos sobres las acciones que implementan en los barrios y por este motivo crearon tres stands en los espacios donde se encuentran las obras de las playas de estacionamiento subterráneo. Luego del conflicto con los residentes y ante reiteradas críticas y objeciones en Parque Las Heras, se resolvió levantar el stand de campaña, ubicado en la cercanía del lugar.

Sin embargo, pudimos entrevistar a Betiana Rodríguez, informante en el stand de Pueyrredón y Las Heras (plaza Emilio Mitre) ubicado detrás de las obras cercadas. “Las obras empezaron a fines de marzo de este año y está pautado que duren entre 12 y 14 meses. Entrarían 400 autos en dos niveles distintos”, expresó Betiana. La joven tiene como función explicar a los vecinos los beneficios de esta iniciativa y contesta diariamente las consultas que le efectúan sobre los árboles que extrajeron de la plaza y si las personas de las zonas podrán usar el estacionamiento como cochera para sus vehículos.

Distinta es la situación y la preocupación de los vecinos de Parque Las Heras, que temen que con la construcción de estas playas se afecte la arqueología ubicada tierra adentro. Al consultarle sobre esta situación Betiana respondió: “Los vecinos presentaron un recurso de amparo por la tala de árboles y por la penitenciaria abajo del parque y ellos querían cuidarla. Todo lo contrario a lo que pasa en este lugar” (Pueyrredón y Las Heras), a lo que agregó, para tranquilidad de los lindantes: “los árboles que fueron trasplantados los llevaron al Parque 3 de Febrero y luego de que terminen con las obras los volverán a traer”.

Las quejas de los más próximos al Parque Las Heras, se sostienen por si solas: “el Gobierno no realizó un estudio de suelo acorde a lo que podrían encontrar debajo de esas tierras, porque de haberlo hecho, tendrían que haber reubicado la playa subterránea, hay silencio de parte del Gobierno y nadie sabe como continuará esta historia.”, concluye María Luisa Penco. Los vecinos cuidan el patrimonio de su zona pese a un proyecto, que en un futuro cercano podría beneficiarlos.



Google Maps:

Ubicación de las playas de estacionamiento subterráneas


Ver Playas de estacionamiento subterráneas en un mapa más grande

En Vicente López se instaló solo el 15% de las cámaras de seguridad prometidas

El año pasado, el Ejecutivo giró hacia la provincia de Buenos Aires la suma de 70 millones de pesos destinados a un plan de seguridad. A casi dos años del anuncio, el partido inauguró sólo 31 cámaras de 200.



Diferentes sectores de la comunidad reclaman desde hace tiempo la puesta en marcha de mecanismos de control que mejoren el nivel de seguridad en el partido de Vicente López, un distrito que a diferencia de otros municipios, registraba un retraso en la implementación de herramientas tecnológicas que aportaran a la seguridad tan aclamada por los vecinos. A principios de este mes, el Gobernador bonaerense, Daniel Scioli y el Intendente de la zona, Enrique García, inauguraron la instalación de un total de 31 cámaras de seguridad, pero la trascendencia del hecho no logró hacer olvidar el tiempo que se perdió desde que el Municipio recibió los fondos hasta que se puso en marcha el proyecto.


En Marzo de 2009 la Presidenta de la Nación, Cristina Fernández de Kirchner, anunció un plan de seguridad para incrementar los recursos destinados a esa materia en las provincias de Buenos Aires y de Mendoza. El plan incluía, entre otras cosas, la instalación de 5.000 cámaras de vídeo "en los puntos más críticos del conurbano bonaerense, Mar del Plata, Bahía Blanca y el Gran Mendoza" según explicaba la mandataria. Un año y siete meses más tarde, en Vicente López se celebraba la inauguración de 31 cámaras de un plan que aspiraba a habilitar un total de 201 cámaras de seguridad para las 5.000 cuadras que conforman el partido.



Ver Cámaras de Seguridad en el Partido de Vicente Lopez en un mapa ampliado


"El tema de la seguridad es la principal preocupación, aquí y en todo el mundo. Para Vicente López es un hecho muy bueno la instalación del centro de monitoreo, aunque aún falten 170 cámaras más", expresó a Cátedras Abiertas Carlos Giménez, concejal del Frente Comunal-UCR aliado al Gobierno, el día en que la Municipalidad festejaba la puesta en marcha del plan de seguridad. " Yo hago hincapié en que la seguridad sigue dependiendo de la provincia de Buenos Aires, pero los municipios se tienen que comprometer, en duda, en este aspecto porque el tema es tan delicado que superan lo que es la provincia", definió el funcionario.

Meses atrás el propio Giménez se enfrentaba cuerpo a cuerpo con un delicuente: "A mí me tocó vivirlo en carne propia, y una cosa es vivirlo en forma personal y otra que te lo cuenten. Me agarró un tipo y me apuntó con un revolver. Zafé, pero si hubiera habido una cámara hubiese sido mejor". De todas formas, remarcó que "no se puede poner una cámara en todas las esquinas", por la cantidad de cuadras que hay en el municipio.

El 21 de Septiembre de 2009, el Ejecutivo giró hacia la provincia de Buenos Aires la suma de 70 millones de pesos. A casi dos años del anuncio de la Presidenta y uno de recibir el dinero, el partido lleva puesto en marcha sólo el 15% de lo prometido

Consultado por el tiempo que se tomaron para inaugurarlas, y teniendo en cuenta que la primera en ser instalada fue en la esquina de la Municipalidad, en la intersección de las Calles Ricardo Gutiérrez y Av. Maipu, Gimémez respondió a Cátedras Abiertas: "Por distintos factores que yo no los puedo decir, porque no estoy en la comisión de seguridad, los factores no los sé. Esto comienza hoy, peor sería que no comenzara. Es un puntapié inicial, un punto de partida para tener un mejor control de la seguridad"

Por su parte, el subcomisario Cristian Mora, aseguró en diálogo con Cátedras Abiertas que a futuro contarán con 20 móviles más. "En total, vamos a tener 27 móviles al servicio de la sociedad, que viene muy bien porque esta jurisdicción, policialmente esta dividida en 20 cuadrículas. Si contamos con 20 unidades más, vamos a tener dos móviles por cuadrícula; y siete móviles más que los podemos destinar a recorridas bancarias y centros comerciales".

El plan prometía el envío de 400 millones de pesos para la instalación de cámaras. equipamiento de patrullas con monitoreo de GPS y celulares para una red de cuidadanos, para que contribuyan en la tarea de alertar a las fuerzas de seguridad. Pese a toda la inversión en tecnología, el consejal Giménez concluyó que "lo más importante es la exclusión social, la marginación que hay en Argentina y en América Latina, porque por más cámaras que haya, no es una solución definitiva".


Cómo funciona el Centro de Operaciones Municipal

"Muchas veces pasa que cuando llega el móvil, el ilícito ya está consumado. Ahora, con las cámaras, se logra que mientras el móvil se dirige al lugar del hecho, desde la central de monitoreo avisan hacia dónde se dirigen los delincuentes, y en qué vehículo se desplazan, si van en moto, auto, y detalles como la patente, señas particulares del vehículo, ya sea, el color o si tiene una óptica rota. O sea, el móvil no va al lugar del hecho, sino hacia donde se dirigen los delincuentes", explicó el subcomisario Cristian Mora.

En el Centro, ubicado en Dorrego 1766, se coordinarán las llamadas de emergencias médicas (107) y Defensa Cívil (103) y las correspondientes al 911, a cargo de personal policial. En un primer momento, el Centro estará manejado por tres operadores y un supervisor por turno, con atención las 24 horas todos los días a través de los teléfonos 4711-2935 y 2936.

Hasta el momento, el partido cuenta con siete móviles equipados con GPS, que estarán a cargo de un oficial retirado y uno activo: "O sea que contamos con otro móvil policial, que también se va a dirigir al lugar. De forma conjunta, vamos a tratar de hacer un esfuerzo para que no se cometan tantos ilícitos en el partido de Vicente López", reflexionó el agente.





La subejecución del Presupuesto demuestra el desinterés del Gobierno porteño en la educación

Luego de la toma de un gran porcentaje de las escuelas públicas de la Ciudad de Buenos Aires, por parte de sus alumnos y la posterior propagación de las protestas hacia todo el país, comenzaron a evidenciarse los principales motivos de los reclamos de los estudiantes.

Más allá de que los establecimientos presentaban deficiencias notables, que son reconocidos desde hace varios años; el Gobierno de la Ciudad, a cargo de Mauricio Macri, continúa malgastando los recursos otorgados en el presupuesto a implementarse en 2010, en la educación pública.

A través de datos e información que Cátedras Abiertas pudo recoger, ya que además de no cumplir con sus propuestas y proyectos el gobierno niega el acceso a la información que debiera ser pública; se pudieron obtener algunos resultados que explicarían el descontento de la comunidad estudiantil que asiste a instituciones públicas.

Refiriéndonos al Presupuesto correspondiente al primer semestre del año 2010; el Ministerio de Educación porteño, disponía de 355 millones de pesos de créditos para destinar a construcciones, maquinarias y equipos, de los que solamente se han utilizado en un 5%, es decir 15 millones de pesos. El resto de los fondos fueron  destinados a otros fines, entre los que figura la transferencia de dinero con la intención de conseguir mejoras para el sector de la educación privada.

De los 904 millones de pesos disponibles para transferir y financiar gastos corrientes, en establecimientos privados se implementaron 490 millones para subsidios utilizados para amortiguar los sueldos del personal de estas instituciones; lo que representa el 55% del presupuesto disponible en dicho rubro. Además, de 19 millones de pesos que estaban contemplados en transferencias hacia subsidios en la construcción y reparación en edificios de educación privada, se gastaron 6 millones de pesos, representando así el 32% del crédito otorgado.

Esta comparación arroja conclusiones acerca de que la mejora en la calidad de la educación pública no estaba en los planes del Gobierno de la Ciudad de Buenos Aires antes de que se produzcan las tomas en las instituciones públicas de enseñanza. Luego del conflicto y su posterior acuerdo entre las partes, las obras debieron comenzar a la fuerza. Así lo reconoce el Arquitecto, perteneciente a la Dirección General de Infraestructura Escolar, Marcelo Pérez Paladino: "Después de las tomas en las escuelas y de la confección por parte de Ministerio de las modificaciones al Plan de Infraestructura, presentado por Bullrich, parte de las obras se iniciaron rápidamente y otra debieron intensificarse".

Vea las siguientes imágenes ilustrativas


Con respecto al Presupuesto correspondiente al segundo semestre de este año y con las modificaciones al Plan de Infraestructura Escolar contempladas, el Gobierno destinaría 42 millones de pesos a realizar obras en las escuelas públicas. Sobre esta puesta en práctica , el Plan Gas y Calefacción es el más importante, ya que refiere un gasto estimativo de 14 millones de pesos, seguido por el Plan de Recuperación Edilicia, que estima un gasto de 6,5 millones de pesos.

Las protestas con respecto al mal estado de los establecimientos se intensificaron luego de haber pasado una vez más el invierno sin disponer de los recursos para enfrentar las bajas temperaturas en las aulas. Con respecto a este dato, se constataron que un total de 29 escuelas de la Ciudad tenían el Gas cortado, y otra cantidad similar poseían problemas de calefacción.

Juán Amorín, Presidente del Centro de estudiantes del colegio "Lengüitas" afirmó que "lo poco que se hizo y que se hace fue por la toma de los estudiantes. Quedó claro que al Gobierno de la Ciudad no le interesa mejorar la educación. Siempre reaccionan luego de las protestas o tomas"

Configurando un mapa con los establecimientos públicos educativos con más deficiencias, las comunas más perjudicadas son las número 9 y 10. A las mismas corresponden los barrios de Liniers, Mataderos y Parque Avellaneda; y Villa Real, Monte Castro, Versailles, Villa Luro, Velez Sarsfield y Floresta, respectivamente. En esta zona sudoeste de la Ciudad de Buenos Aires, 101 escuelas conviven a diario con problemas edilicios. Recién a partir del mes de noviembre se comenzaría a implementar el nuevo Plan.

Zonas más afectadas por problemas edilicios escolares

Ver Comuna 9 y 10 en un mapa ampliado


Datos concluyentes
Según la información que consta en la Web oficial del Gobierno de la Ciudad de Buenos Aires, el Plan del Presupuesto 2010-2012, en la Jurisdicción de Educación, respecto a su antecesor Plan del Presupuesto 2009-2011 Jurisdicción de Educación; el aumento en la asignación de recursos correspondiente a 2010 es de tan solo 800 mil pesos, aproximadamente.

Una obra pública que despertó la polémica

La pavimentación de la calle de la Circunvalación en Avellaneda (Provincia de Buenos Aires), estaba llamando la atención de los vecinos de la zona. El objetivo de la obra sería mejor la circulación de los simpatizantes de los clubes emblemáticos de Avellaneda a sus respectivos estadios: Independiente y Racing. La suposición era muy simple. ¿Se está realizando en Avellaneda una obra privada con fondos públicos?

La pavimentación avanza. Foto: gentileza Municipalidad de Avellaneda

La obra comenzó el 19 de octubre del año pasado, aunque el plan de ejecución se había presentado en 2006. El objetivo de la calle de Circunvalación es el de mejorar el acceso a los estadios ambos clubes. Esto fue lo que trajo sospechas sobre el financiamiento de la obra. Sin embargo, el ingeniero Pedro Daniel Torres, subdirector de Planificación de la Secretaría de Obras y Servicios Públicos de Avellaneda, remarcó que “siempre se aclaró que la construcción de la calle iba a ser financiada por el Gobierno Nacional”.

Desde el despacho del intendente municipal, Jorge Ferraresi, manifestaron que “la obra está inserta dentro del plan Argentina Somos Todos del Gobierno Nacional y se denomina Plan de Reordenamiento y Repavimentación de Accesos a Estadios, Apertura y Pavimentación Circunvalación y Nueva Traza Calle Italia”. Esto obedece no sólo a la necesidad del acceso y la desconcentración de público en los estadios, sino también pretende aliviar el tránsito en el centro de Avellaneda cada vez que se juegue una fecha del torneo local, que es cuando se producen más congestionamientos de tránsito.


El cartel de la obra aclara que el proyecto está dentro de un plan nacional

Respecto a la financiación del proyecto, lo más comentado entre los vecinos, Torres manifestó que “la obra se lleva a cabo por el municipio pero está financiada por el Gobierno Nacional. Lo maneja la Dirección de Planificación, a cargo del Sr. Fernando Díaz. Los fondos pertenecen al plan de viviendas local”. A su vez, remarcó que los clubes sólo hicieron algunas gestiones, pero ninguno de ellos participó de manera alguna en el plan.

Desde la municipalidad, Ferraresi remarcó lo mencionado por Torres. “El criterio general que ha guiado este Plan es mejorar la seguridad en los accesos a estadios, independizando las parcialidades, agilizando la desconcentración de los mismos y logrando la compatibilización entre la solución de los problemas de seguridad y viales a que se encuentra sometida el área en estudio”, indicó.

La obra consta en la apertura y pavimentación de la calle paralela a las vías Ferrocarril Gral. Roca, La Plata y Vía Quilmes y la apertura de la calle Italia entre calle Colón y vías del ferrocarril. Según Torres, el monto de licitación es de 10,7 millones de pesos pero “se puede modificar si hubiese una actualización de precios o algún adicional que pueda surgir” manifestó. Acorde a los datos brindados por la Secretaría de Obras y Servicios Públicos, hasta el momento se concluyó un 17,64% de la obra.


Ver La zona de la obra en un mapa ampliado

La apertura y pavimentación de la Calle de la Circunvalación podría concluir a mediados del año que viene, según estimó Torres. Es claro que la obra no es privada.

El papel del kirchnerismo en la entrega del petróleo de Malvinas

Se profundiza la avanzada de Gran Bretaña sobre las islas como consecuencia de la ley de Límites de Tierra del Fuego y del Fideicomiso Austral. El vínculo del gobierno nacional con las empresas petroleras que operan en Malvinas. Video.



“Se debe poner fin a una ya vergonzosa, además de anacrónica e ilegal, situación colonial”. Con estas palabras el flamante canciller Héctor Timerman presentó ante el Comité de Descolonización de la ONU el rutinario reclamo por la soberanía de las Malvinas que todos los años la Argentina expone ante el organismo internacional. Sin embargo, la política exterior sostenida por el kirchnerismo durante su gestión de gobierno contradice abiertamente el tono nacionalista del discurso del ex embajador en los Estados Unidos. Como si se estuviera operando en sincronía con los intereses británicos en la región, el gobierno nacional ha dictado recientemente dos medidas que consolidan la posición del Reino Unido en el formidable negocio de la explotación de petróleo en las Islas Malvinas.

A fines del año pasado fue sancionada por el Congreso la Ley 26.552 de Fijación de Límites de la provincia de Tierra del Fuego. A través de la misma, la provincia más austral de la Argentina se convirtió en la más extensa al incorporar a su territorio todas las islas del Atlántico Sur y la Antártida hasta el Polo Sur. La otra medida fue la creación, en el mes de abril, del Fideicomiso Austral, impulsado por el ministro de Planificación, Julio De Vido, y por la gobernadora de Tierra del Fuego, Fabiana Ríos. Mediante este acuerdo el ministro le cede a dicha provincia “el 50% de las regalías petroleras que le correspondían a la Nación en toda la plataforma continental austral. Y en el que se estipula expresamente que el acuerdo incluye las aguas en disputa por el conflicto de Malvinas, que actualmente se encuentran bajo dominio inglés”, explica el investigador argentino Javier Llorens en su informe publicado el mes de junio. Félix Herrero, integrante de Proyecto Sur, afirmó que “la única soberana sobre las islas es la Nación. Somos un país federal, donde hay autonomía descentralizada de las provincias pero que no son soberanas. Lo que hace el kirchnerismo de cederle las regalías de la explotación marítima que son de la nación a las provincias es robarle a Corrientes, a Chaco y a Mendoza que son dueñas del Mar argentino en las mismas condiciones que Tierra del Fuego. Es un robo, es un fideicomiso ilegitimo que tiene que ser investigado y sus funcionarios tienen que ser denunciados por el mal ejercicio de la función pública”.

De esta forma, a partir de la articulación de estas medidas enmarcadas, además, en las facultades otorgadas por la reforma constitucional de 1994 con respecto a los recursos naturales, el conflicto por la soberanía de las islas Malvinas se ha "provincializado". Así, al mismo tiempo de estar autorizada de celebrar convenios de explotación petrolera en la cuenca Austral off shore -zona en disputa-, la provincia de Tierra del Fuego será la encargada de asumir la discusión por la soberanía de aquel territorio, transformando el conflicto geopolítico más importante de la región en una disputa intermunicipal, entre la provincia de Tierra del Fuego, Antártida e islas del Atlántico Sur y su minicipio Malvinas.


La relación del gobierno con las empresas petroleras que operan en Malvinas

En septiembre de 2009 el banco inglés Barclays Bank adquirió el 4,45% de las acciones de Desire Petroleum, convirtiéndose de esa forma en su principal accionista institucional. Esta petrolera británica, que fue la encargada de contratar la plataforma Ocean Guardian, es unas de las más importantes que operan en Malvinas. A inicios de este año el ministro de Economía, Amado Boudou, designó al Barclays como coordinador global para la reapertura del canje de deuda, incurriendo en un gravísimo atentado al mandato de la Constitución. “No puede ser que el mismo accionista principal de la empresa Desire Petroleum sea el mismo banco que maneja el canje de la deuda argentina. Es un disparate total”, aseguró el ex diputa Mario Cafiero. Y lo es. Las medidas asumidas por el gobierno en el conflicto por la soberanía de las Malvinas son abiertamente contradictorias con su propio discurso. En lugar de avanzar en una estrategia regional y con medidas contundentes, se sigue vulnerando y humillando el legítimo derecho de todos los argentinos.




"Argentina Trabaja": a quiénes y con qué fines



A partir de septiembre de 2009, el gobierno Nacional brinda un programa que da trabajo a los desocupados o a aquellos que estuvieran cobrando un plan subsidiario. "La idea del programa 'Argentina trabaja: Ingreso Social con trabajo', es lograr recuperar la cultura del empleo" afirma Daniel García, empleado del Ministerio de Desarrollo Social.
El programa está dirigido a todas aquellas personas que no posean ningún tipo de ingreso en el grupo familiar, prestaciones de pensiones, jubilaciones nacionales, ni planes del Ministerio de Trabajo o de Desarrollo. "El proyecto se asienta en las bases del cooperativismo y para ello los aspirantes reciben formación acerca del funcionamiento de esta 'nueva forma de generar ingresos' a través del INAES", dice García.
El programa se lleva a cabo en la mayor parte de las
provincias, salvo San Luis, Santa Fe y Chubut que por cuestiones meramente políticas no han logrado un acuerdo con Nación. Hay alrededor de 150 mil beneficiarios del plan y otros 300 mil en "lista de espera". García explica que la cantidad de personas que acceden al plan ya está completo y que próximamente habrá un recambio de trabajadores tras una evaluación laboral. Es decir que, los trabajadores que estén cobrando el sueldo brindado por el plan y que no estén cumpliendo con los requisitos que propone, serán dados de baja. Luego, habrá una nueva selección de adjudicatarios del programa. (Ver cómo se selecciona a los candidatos)
Los planes se ejecutan a través de los Ministerios de Trabajo, Desarrollo Social, Economía y Planificación y por intermedio de las autoridades provinciales y municipales. En general, los trabajos que realizan las cooperativas están en relación con los requerimientos de éstos últimos: trabajos en la calle, cloacas, relleno de zanjas y limpieza de la vía pública.

Beneficiarios del plan. (Foto: Ministerio de Desarrollo Social)

Los beneficiarios del plan cobran un sueldo mensual de 1200 pesos. Pagan un monotributo de 70 y tienen cobertura médica a través de una obra social. 35 pesos del impuesto los paga el Ministerio de Desarrollo y la otra mitad corre por cuenta de la cooperativa.
"Este programa surge como alternativa a los antiguos planes Jefas y Jefes de familia. La idea es erradicar la figura del puntero político como mediador entre los necesitados y el Estado", dice Marisa, empleada del Ministerio de Trabajo. "Es una experiencia nueva que requiere de trabajo a largo plazo y de colaboración de los distintos sectores políticos y sociales" afirmó Daniel García.

Proceso de selección de los aspirantes al Plan:

  • Se realiza un análisis de los datos de vulnerabilidad brindados por los distintos municipios, además de visitas a cargo de asistentes sociales.
  • Se les otorga prioridad a los jóvenes desocupados.
  • A los seleccionados se les realiza una entrevista individual coordinada por el Ministerio de Desarrollo Social.
  • Por último, se verifica que los adjudicados no perciban ningún tipo de ingreso.

Para más información ingresar al: Programa Ingreso Social con Trabajo

16.10.10

Los teléfonos ya no son públicos

Con el surgimiento de las nuevas tecnologías, la utilización de los teléfonos públicos ya no ocupan un rol predominante en la sociedad a la hora de comunicarse. La irrupción de Internet y los celulares dejaron este medio prácticamente en desuso y en el olvido, aunque algunos los utilicen para otros fines. A continuación les presentaremos un claro ejemplo de este fenómeno y su particular función.



13.10.10

Atención peatones

Guía práctica para peatones



Con frecuencia se suele culpar a automovilistas por lo accidentes que sufren las personas en las calles de la Ciudad de Buenos Aire. Pero cómo nos comportamos los que andamos a pie en Capital. Pero ¿cómo cruzamos, andamos y caminamos por las calles?

El teatro Italia renueva su cartelera y da origen a nuevos talentos


El último sábado en la ciudad de Gualeguay (Entre Ríos), se realizó la obra "Soñé que eras como yo", encabezada por su director Gastón Díaz y sus "pequeños actores" como él distingue. El siguiente video muestra la previa de la función y el crecimiento del teatro Italia en los últimos años.




Gastón Díaz encabeza desde el año 2006 el taller de teatro que brinda la comunidad del teatro Italia para niños, adolescentes y adultos. "Soñé que eras como yo" es una obra que llevaba seis meses de preparación, y salió a escena el sábado 9 de octubre y dio otra función el domingo 10. Fue interpretada por uno de los grupos más antiguos del proyecto. "Tres de los integrantes: Mateo, Alejandro y Francisca, están desde ese momento" resalta el director.

La obra intenta dar una visión de la vida cotidiana, parte de la recreación de la realidad (el bajo-mundo y la zona magnun), a la cual pertenecen personas que se diferencian por sus personalidades (Rina la protagonista, su hermana, las quemadas y el club de los malditos tristes), remarcando la influencia de la tecnología (los pro-hombres del nuevo orden y el androide). El cierre es abierto y da a entender que las personas aunque buscan ser como otros, eligen su propio camino. "Yo siempre digo que son como pequeños actores, y eso me enorgullece un montón" cuenta Gastón.

El teatro es una reliquia que “tiene más de cien años” dice Díaz; este se encontraba en desuso en la ciudad pero a partir de las innovaciones del nuevo proyecto, se están realizando obras para su restauración. Existen distintos ingresos para lograr el objetivo y estos son detallados a continuación por Gastón: "Hay una parte de las funciones que queda para el teatro, hay una parte de la cuota que yo cobro que queda para el teatro y con ese dinero que queda de las obras se van haciendo las modificaciones

El año culminará con diferentes obras en las cuales se destacan: "Viaje a no se donde" interpretada por los niños. A fines de noviembre se estrenará una comedia "Cuerpo docente" por el grupo de adolescente y las puertas se cerrarán en diciembre con la obra de los adultos.

Dime dónde vives y te diré cuanto pagas

La inflación en el último mes fue de 0,8%, según informó el INDEC (Instituto Nacional de Estadísticas y Censos de la República Argentina). Sin embargo, al recorrer los almacenes y cadenas de supermercados de los distintos barrios de la Cuidad Autónoma de Buenos Aires, se ve que las diferencias de precios de un mismo producto depende de zona en la que uno vive: existe lo que se llama "inflación según el barrio".



Ver Inflación según el barrio en un mapa ampliado




Cátedras Abiertas recorrió los barrios de Balvanera, Belgrano, Nuñez, Caballito, Recoleta y Barrio Norte, y comprobó que existen tales diferencias tanto en los almacenes como en las grandes cadenas de supermercados como Coto, Disco o Carrefour.


Cristina Kirchner, una presidenta fashion

La Presidenta está todo el tiempo a prueba. Lo está sobre su gestión al frente de la Casa Rosada, sobre su forma de tratar a la prensa, pero también en cómo se viste. Cátedras Abiertas hizo un recorrido fotográfico de su vestuario y le preguntó a la gente qué opina sobre el look de la mandataria. Vea la galería y escuche el audio con las opiniones.








Del beso Maradona - Caniggia al salmón islandés


El gol ocasiona una sensación de éxtasis única para cualquier jugador de fúltbol. El acto más demostrativo de ello es el festejo. Con el paso del tiempo las celebraciones han adquirido protagonismo y ya son un ritual imprescindible dentro de cualquiero partido de fútbol.

Aunque algunas generen polémica, lo cierto es que la mayoría han pasado a los anales de la historia de ese deporte: desde el levantamiento de brazos con puños cerrados, acompañados por el grito de "¡goool!", un beso en la boca como el de Maradona y Caniggia en un súper clásico, hasta las celebraciones coreográficas al estilo islandés, son demostraciones fehacientes del "entusiasmo que se desata cada vez que la bala blanca sacude la red", como lo retratara la pluma de Eduardo Galeano en la obra "El fútbol a Sol y Sombra". Más estilos de festejos en el video.


Notas relacionadas:


Las visitas de Piñera a San José: de jefe de Estado a minero número 34



El jueves 5 de agosto, el derrumbe al interior de una mina de cobre en las cercanías de Copiapó, al norte del país, provocó que 33 trabajadores quedaran atrapados. El presidente chileno, Sebastián Piñera, debió suspender su viaje a Colombia para la toma de posesión de Juan Manuel Santos. ”El rescate no está solo en las manos de los hombres, sino también en las manos de Dios”, dijo en ese momento. Desde entonces, Piñera visitó numerosas veces la mina, asumiendo diferentes roles a medida que pasaban los días.

El mandatario llegó
por primera vez a la mina San José la noche del sábado 7, junto a su comitiva, en un contexto de caída de su popularidad según algunas encuestas. De impecable traje oscuro y corbata, Piñera mantuvo la figura de jefe de Estado y se reunió en forma privada con diez representantes de las familias de los afectados. Este encuentro no fue bien visto. Tras la visita, la esposa de uno de los mineros señaló a una radio local que "la información tenía que haber sido transparente, no que el Presidente se viniera a esconder acá a un rincón, tenía que haberlo hecho donde están todos los familiares, porque detrás de un esposo, hay una esposa, hijos y nietos, ésa es la rabia y la impotencia que da". Otro familiar agregó que "esperábamos que él (Piñera) por lo menos le diera una palabra de apoyo a la gente que está sufriendo por tener a un familiar, a su hijo enterrado allá en la mina".

El lunes 9 se reanudaron las labores de búsqueda.
Piñera y su esposa arribaron a la Tercera Región, para reunirse con los familiares. “El gobierno ha hecho y seguirá haciendo todos los esfuerzos que sean necesarios. Vamos a intentar a rescatar con vida a sus hijos, hermanos padres, maridos", señaló. Piñera se mostró más abierto a hablar con el público durante toda la tarde y luego retornó a Santiago, mientras que su mujer, Cecilia Morel, durmió en la región y asistió al día siguiente a una misa en homenaje a los mineros. Además, anunció que las maquinas estaban casi a la mitad de la distancia de los mineros. Sin embargo, siguió prefiriendo el riguroso atavío, aunque esta vez con un casco.

La
tercera visita se produjo el 14 de agosto. El mandatario explicó el plan integral aplicado por el Gobierno chileno para enfrentar las diversas áreas relacionadas con el accidente. También habló de normalizar las condiciones laborales de los mineros atrapados y subrayó que “también estamos trabajando en el tema de las responsabilidades, para tranquilidad de los familiares. El presidente reiteró que “hemos hecho y vamos a seguir haciendo lo humanamente posible. No hemos escatimado ningún esfuerzo ni recurso”. Además, se lo pudo ver por primera vez con la campera roja de los mineros de Chile y una sonrisa de par en par.

El 22 de agosto, Piñera concentró las miradas del mundo
al mostrar el pequeño papel enviado por los mineros, que por primera vez estuvieron en contacto con la sonda enviada desde la superficie. “Estamos bien en el refugio los 33” era la prueba de que los mineros estaban con vida y en buen estado, a más de 700 metros de profundidad. Cuando Piñera escuchó la novedad no se contuvo y, emocionado, celebró con sus ministros. Prefirió usar sólo una camisa en aquel momento, cuando asumió el rol protagónico en dar a conocer la noticia, primero a los familiares de los mineros, y después al país. Incluso, fue él quien entregó a sus familiares la carta del minero Mario Gómez. Para entonces, el Presidente y su esposa, Cecilia Morel, habían vivido la muerte del padre de la primera dama. Poco después del deceso, Piñera anunció que iría a Copiapó. "Mi mujer me iba a acompañar, pero por razones de fuerza mayor no pudo, pero me pidió que viniera y que en nombre de ella y representando a todas las mujeres les diera un abrazo con toda el alma y con todo el corazón a sus amigas que están aquí, que son los familiares de los mineros", dijo.

El 19 de septiembre, en medio de la euforia por el Bicentenario de la Independencia del país,
Piñera y la escritora Isabel Allende transmitieron un mensaje de esperanza a los 33 mineros atrapados en el yacimiento San José. Dijo que “la confianza en que lo que empezó como una posible tragedia terminará siendo una bendición para Chile", tras dar inicio a los trabajos de una tercera perforadora. Nuevamente evitó usar el traje de protocolo y se mezcló entre los familiares. Su discurso, junto a la escritora, fue con campera roja y casco, y la parafernalia de ocasión. Ya las familias pasaban a ser espectadores del reality minero, con el mayor rating en la historia televisiva.

Este martes por la madrugada el mandatario llegó para iniciar los últimos preparativos para el rescate. Florencio Ávalos fue el primero de los 33 trabajadores que emergió desde las profundidades de la tierra. Allí estaba Piñera y su esposa para recibirlos. Emotivo y eterno fue el abrazo entre el presidente y el minero, quien en un primer momento no reconoció que se trataba de él. Aún siguen las tareas de rescate. Por lo pronto,
la aprobación del primer mandatario trepó hasta el 56%, su máximo nivel desde que asumió seis meses atrás.

Caminito: Muchos visitantes, poca historia

Cientos de visitantes transitan esta calle museo día a día, pero pocos saben lo que se esconde detrás de las paredes de colores. Entrevistamos a vendedores, artistas y turistas sobre la verdadera historia de Caminito, pero muy pocos supieron la respuesta.



Caminito es una calle museo de sólo una cuadra ubicada en el barrio porteño de La Boca . Su trayecto sinuoso se debe a que originariamente fluía por allí un arroyo que desembocaba en el Riachuelo. Posteriormente, la vía se convirtió en un sendero natural, pero fue deteriorándose y terminó en basurero. En la década del '50 un grupo de vecinos, entre los que se encontraba el pintor Benito Quinquela Martín, decidió recuperar el lugar, y en 1959 el gobierno municipal construyó allí la calle museo que se denominó "Caminito"por el tango compuesto por Juan de Dios Filiberto.

Las casas de madera y de chapa que dan a Caminito son conventillos, un tipo de vivienda precaria donde residían los inmigrantes genoveses que se acomodaron en la zona. Debido a la escasez de recursos que tenían, el propio Quinquela les donaba pinturas, que a su vez le era donada de los sobrantes de los barcos. Así las viviendas comenzaron a pintarse de diferentes colores, lo que hasta el día de hoy sigue siendo motivo de admiración y curiosidad.

El aumento de peajes no fue la solución

Todos los días la misma historia. En la Autopista 25 de Mayo, a cargo de la empresa Autopistas Urbanas S.A, las "horas pico" son sinónimo de intransitable. El problema es la cantidad de automóviles que circulan en esos horarios y la desembocadura del peaje que provoca una gran congestión.

Antes del peaje se genera una larga cola de autos esperando a pagar la tarifa correspondiente a cada vehículo, pero no es el único obstáculo. Luego del mismo, los automovilistas siguen su camino y vuelven a encontrarse con otra demora al provocarse un embudo a 20 metros de las cabinas de peaje. Este trayecto suele demorarlos entre 20 y 40 minutos dependiendo de la habilidad y suerte del conductor para poder llegar a destino.

Desde el 1 de Octubre las tarifas del peaje aumentaron y el folleto que provee la empresa aclara ser motivo de: financiación para nuevas obras de la ciudad, solventar aumentos de los costos de operación, mantenimiento y administración, promocionar el uso del telepeaje y desalentar el uso de las autopistas en horas pico y mayor inversión en seguridad vial.



Los graffitis agigantan el significado político de la Plaza de Mayo

A lo largo del recién cumplido Bicentenario, incontables manifestaciones convirtieron a la Plaza de Mayo en un símbolo popular de la Ciudad de Buenos Aires. Marchas en apoyo a los gobiernos de turno y multitudinarias protestas políticas dejaron su huella en este lugar, que con el tiempo se convirtió en un ícono en donde el pueblo se hace oír. Estas expresiones de la sociedad no sólo se perciben a través de la palabra o de los carteles sino también en pintadas que quedaron como marcas imborrables tanto en "La Plaza" como en sus calles aledañas.

Aquella que hace cincuenta y cinco años fue testigo del bombardeo de los aviones de la marina con la finalidad de acabar con la vida del General Juan domingo Perón; la que luego albergó a las "Madres de Plaza de Mayo", que se manifestaban pacíficamente para pedir por el paradero de sus hijos desaparecidos durante la última dictadura militar, y la que en 2002 presenció la protesta de los grupos piqueteros, meses después de la masacre del Puente Pueyrredón.

Hoy, las huellas que podemos encontrar en la zona de "La plaza" son cuantiosas y de diferente procedencia, aunque la mayoría se refieren a sucesos y temas políticos actuales. La temática de los graffitis es variada, y entre ellos se distinguen aquellos relacionados al matrimonio Kirchner, tanto a favor como en contra. A su vez, el actual Jefe de Gobierno porteño, Mauricio Macri, se lleva la peor parte. Además se observan pintadas referidas a las Madres de Plaza de Mayo, al Vicepresidente Julio Cobos y a diferentes temas que generan controversias en la vida política de los argentinos.

Luego de que el pueblo se manifiesta esto es lo que queda en la solitaria Plaza de Mayo.
Vea el video.




El mapa muestra los principales sectores de Plaza de Mayo, y sus alrededores, en los que se observan Graffitis de carácter político.


Ver Plaza de Mayo - Graffitis en un mapa ampliado

6.10.10

Periodismo y justicia dos verdades distintas

Los periodistas María de la Paz Rodríguez Niell, Pablo Mendelevich y Hugo Alconada Mon, se hicieron presentes en una mesa de debate organizada por la Universidad del Salvador el último miércoles y dieron sus puntos de vista sobre la situación del periodismo de investigación en nuestro país. El siguiente audio contiene las declaraciones salientes de la conferencia.




El aula magna de la Facultad de Ciencias de la Educación y Comunicación Social de la Universidad del Salvador, se ha convertido en un centro de conferencia más que en una típica aula. La multiplicidad de conferencias ofrecidas por la institución durante todo el año le dan el mote de sala de conferencia. Por esas puertas han pasado grandes periodistas y letrados con distintas posturas ideologías, pero con algo en común, la vocación social.

María de la paz Rodríguez Niell, periodista de investigación del diario La Nación y abogada, dio el punta pie inicial afirmando que: "El periodismo de investigación es un concepto muy amplio, que en una parte investiga los hechos de corrupción y por otra parte los delitos". Además, agregó que el periodismo y la justicia "investigan un mismo objeto."

“En la década del ´90, se da el auge del periodismo de investigación gracias a que Menem provee la corrupción de los ´90” declaró el director de la carrera de periodismo de la Universidad de Palermo, Pablo Mendelevich. Quien con la ayuda de un power point, resumió la histórica relación entre el periodismo de investigación y la justicia en Argentina.

En forma de cierre de este debate, Hugo Alconada Mon, prosecretario de redacción del diario La Nación, explicó detenidamente la relación conflictiva que mantienen en la actualidad los dos sectores: "Nuestra relación con jueces y fiscales es compleja, incluye puteadas diarias, abrazos y colaboraciones de vez en cuando."

Entre las ideas principales de la mesa redonda; hay que destacar con vigor que el periodismo nunca tiene que hacer el papel de juez. Mendelevich aclaró esto con énfasis, para no volver a cometer los errores de la década del 90, cuando el periodismo se creyó capaz de impartir justicia. Pero como los tres periodistas señalaron, la verdad judicial es muy distinta de la verdad periodística.

Notas vinculadas:

El debate de la ética entre periodistas y abogados

La justicia, el periodismo y Bob esponja

La justicia, el periodismo y el estudio

Las reglas de juego del periodismo de investigación

"El gobierno no tiene idea de cómo combatir la inseguridad"

Periodistas de investigación debatieron sobre los lazos de su profesión con la justicia penal

Alumnos de la USAL opinaron sobre la conferencia "La justicia y el periodismo de investigación: una relacion conflictiva"

"En Argentina los jueces y fiscales miran para otro lado"

Alumnos de periodismo opinan sobre los límites en el uso de la cámara oculta

"La palabra investigación vende, tiene glamur"

LinkWithin

Related Posts with Thumbnails