26.6.10

Ahora, el problema en el subte son las escaleras

A pesar de los comunicados de la empresa Metrovías sobre la implementación de nuevas escaleras mecánicas, hay todavía estaciones en las líneas B, D, C, E y H inaccesibles para personas con imposibilidades físicas.

Todía existen estaciones de subte que cuentan con escaleras mecánicas clausuradas: carteles, bandas de seguridad o simplemente la advertencia de los usuarios que se ven obligados a salir a pie a la superficie.

Personas con discapacidades motrices no pueden, por ejemplo, combinar la línea C con la línea D en la estación Diagonal Norte si viajan hacia Catedral. Tampoco pueden transcurrir desde la estación 9 de julio hacia Carlos Pellegrini de la línea B. En la línea A la escalera mecánica de la estación Piedras se encuentra de igual manera: una reja de color celeste prohíbe el paso a aquellos que lo necesitan. Lo mismo le sucede a quienes transiten por la estación Primera Junta, supuestamente remodelada hace no más de cinco meses, en donde existen dos escaleras: una que jamás funcionó. Otra que se mantuvo andando durante sólo una semana.

La empresa concesionaria de la red de subtes Metrovías publicó en su sitio Web la instalación de 53 nuevas escaleras mecánicas. Sin embargo, no quisieron atender telefónicamente a Cátedras Abiertas para explicar por qué a pesar de dichas instalaciones aún quedan sectores descuidados por las que transcurren miles de usuarios por día.

En la línea B, las estaciones Leandro N. Alem, Pueyrredon, Tronador y Los Incas tienen sus escaleras mecánicas fuera de servicio. Lo mismo ocurre en la línea D en las estaciones de Pueyrredón, Agüero, Plaza Italia y Juramento. La situación no es diferente en la línea H en donde cuatro de sus cinco estaciones poseen las escaleras clausuradas.

El cansancio y el apuro no son lo más importante a la hora de evaluar el transporte público. Sin embargo, se encuentran grandes problemas para trasladarse cuando se cuenta con alguna discapacidad. María Ramona Platas tiene setenta y cinco años y todos los días debe tomarse la línea B para ir a cuidar a sus nietos. La última vez la pasé feo. Tenía que subir muchos escalones y la gente apurada me tironeó y me caí de rodillas al piso" cuenta."Antes me gustaba más el subte porque subir y bajar del colectivo no es fácil, pero ahora muchas veces prefiero tomarme el 111. ¡Soy una señora, me cuesta subir! afirma indignada.

Como Ramona, existen miles de casos cotidianos en donde una simple escalera mecánica se transforma en un nuevo obstáculo a superar. A ella le sucedió hace ocho meses en la estación terminal de subte Los Incas de la línea B. Aquella escalera aún continúa fuera de servicio y a los usuarios les continúa complicando el día. Lo uso para ir a laburar. Vos no sabes la cantidad de gente que se acumula en esta salida. Eso es porque ¡es la única! La otra es la que esta allá a la vuelta y tiene la escalera rotadijo a Cátedras Abiertas Juan Manuel Sánchez, abogado, quién todos los días viaja hasta la estación Uruguay.

22.6.10

Los ciudadanos opinan sobre el aumento salarial a los porteros

La primera semana de junio se acordó un incremento de salarios del 28% para los porteros. Dicho acuerdo salarial repercutirá a partir del mes entrante en las expensas de los propietarios e inquilinos en un 12%.

La negociación estuvo liderada por el gremio SUTERH y las tres organizaciones de administradores: la Asociación Inmobiliaria de Edificios de Renta Horizontal (AIERH), la Unión Administradores de Inmuebles (UADI), y la Cámara Argentina Propiedad Horizontal y Actividades Inmobiliarias (CAPHAI).


Cátedras Abiertas salió a la calle. Vea la opinión de la gente.


Inundaciones: cuáles son las ventajas y defectos del proyecto más caro del Gobierno de la Ciudad

Desde el macrismo anuncian que los conductos aliviadores del arroyo Maldonado pondrán fin a los reclamos por las inundaciones y aseguran que la Capital duplicará su posibilidad de escurrimiento. Algunos expertos se oponen al plan; otros los apoyan pero sugieren modificaciones.



Cruce de las avenidas Juán B. Justo y Santa Fe durante la última inundación.

Cátedras Abiertas recogió opiniones de especialistas para analizar cuáles serán los resultados de la obra que construye el Gobierno porteño sobre el arroyo Maldonado. La Asociación Vecinal Lago Pacífico sostiene que el proyecto es un “afano monumental”; por otro lado, el Centro Argentino de Ingenieros (CAI) apoya la iniciativa pero sugiere propuestas para mejorar el resultado.


El arquitecto Adolfo Rossi, de la Asociación Vecinal Lago Pacífico, sostiene que la obra no funcionará porque no se produce ninguna posibilidad para
vasos comunicantes, el motivo en el que se basa el Gobierno de la Ciudad para argumentar que todo será un éxito. “Es matemáticamente imposible que esto funcione. Nosotros vamos a demostrarle a la gente desde un juicio penal que es un afano monumental”, fundamenta Rossi.

El ingeniero Esteban Guaia, miembro del CAI, aporta “creo que la obra es correcta. Me gustaría, de todas maneras, que se prestara más atención a las condiciones del río en la desembocadura del arroyo. El tema de las sudestadas muchas veces anula los beneficios de una mayor corriente por el efecto del aumento del nivel del río. Este aspecto de la cuestión creo que no ha sido bien solucionado o estudiado hasta el momento”.

La Asociación Vecinal Lago Pacífico, por su parte, reclama que no se han realizado los estudios de impacto ambiental correspondientes y que el
acuífero Puelche correr riesgo de ser contaminado. “Esta gente que no tiene ni idea de lo que es el Puelche está haciendo este proyecto. Están cometiendo un delito de lesa humanidad”, sostiene Rossi.

Cátedras Abiertas realizó una solicitud de información pública al Gobierno de la Ciudad y desde la Dirección General de Obras de Ingeniería aseguran que el proyecto cuenta con el certificado de Aptitud Ambiental otorgado por la Resolución Nº 2444-APRA-2009 de fecha 24-06-2009, cuyo trámite fue iniciado el 11 de febrero de 2009, como continuación del Expediente Nº 63925/04 con lo cual la cuestión ambiental está fundamentada y es monitoreada continuamente por la
Agencia de Protección Ambiental. La gestión de la renovación del Certificado de Aptitud Ambiental incluyó la realización de la Audiencia Pública de fecha 30-04-2009.

La carta también expresa: “el Estudio de Impacto Ambiental elaborado en base al requerimiento de la legislación local y a la normativa internacional en función de que la obra se realiza con un préstamo del Banco Internacional de Reconstrucción y Fomento
(BIRF). El informe fue analizado por un panel de expertos y aprobaron la etapa de construcción aunque pidieron que se ampliara la Etapa de Funcionamiento, lo cual se realizó satisfactoriamente”.


Son todas mentiras, el estudio de impacto ambiental no estaba presentado en el llamado de audiencia pública que hicimos. Estos personajes tienen una capacidad de macanear notable”, manifiesta Rossi al ser consultado sobre la información presentada por parte del macrismo y agrega: “ésta aventura grotesca va a salir más de 300 millones, va a contaminar el acuífero y, además, no va a servir. Este proyecto es un negociado”.

Guaia destaca que se ha asesorado con especialistas que han participado en todos los cálculos del conducto y cree que se han hecho los estudios correspondientes. De su parte, la duda es en cuanto a la facilitación del derrame ya en la desembocadura, ahí es donde el CAI tiene algunas sugerencias similares a las que se han hecho en la desembocadura del Vera, “que funciona muy bien”. Estas propuestas tienen el fin de mejorar el resultado.

Rossi aporta un dato que no es menor: “hay un
juicio de los diputados Sergio Abrevaya y los mandatos cumplidos Facundo Di Filippo y Milcíades Peña por la geometría del pozo captador, que debía pasar primero por la legislatura. Un juez ordenó la paralización inmediata de los trabajos, las obras siguieron funcionando y sabemos que hubo muertes en obras paralizadas por una instancia judicial. Ya hemos denunciado esto en el foro penal”.

Al ser consultado sobre cómo hicieron para seguir trabajando ilegalmente el arquitecto respondió: “es una buena pregunta para hacerle a la justicia. Quien desobedece a la justicia se expone a un juicio penal”.

Según datos aportados por el Gobierno porteño, el presupuesto básico al momento de la oferta, (junio de 2007), es de $ 299.650.539,14 y U$S 62.256.375,51. Actualizado al 30 de abril de 2010, tomando una paridad de $ 3,92 pesos por dólar es de U$S 171.387.198,85.

El principal motivo de la oposición al proyecto por parte de la Asociación de Vecinos Lago Pacífico es que consideran que hay un exceso de presupuesto. “Ellos antes de dar la primera palada generaron un adicional de más de 22 millones de Dólares”, considera Rossi y concluye: “hay un señor que se encarga de que en los medios no se explique que Palermo y villa Crespo se va a seguir inundando”.

15.6.10

Una economía argentina influida por negocios estadounidenses

Con tantas empresas de los Estados Unidos en Buenos Aires, la pregunta es si benefican o no a la economia. Aca, el público responde...

Los desconocidos “sin techo”: Nuevas cifras señalan ignorancia por el gobierno, ONGs

Cifras irreales sobre la cantidad de personas “sin techo” en la Ciudad de Buenos Aires obstaculizan el progreso del tratamiento de las enfermedades físicas y mentales, el desarrollo social y las redes efectivas de ayuda.

Mientras la mayoría de los bonaerenses tienen sus hogares en departamentos y casas en barrios de la Ciudad de Buenos Aires, hay otro gran grupo de gente que aumenta día a día -- hombres, mujeres y niños -- creando un sentido de “hogar” en las calles de la ciudad.

Una preocupación grande del gobierno y algunas organizaciones no-gubermentales son cuestiones de la salud de estas personas sin vivienda adecuada.

Según cifras del gobierno de 2008 (resultados de una encuesta oficial con más de 500 personas de la calle que aprovecharon los establecimientos del gobierno en barrios como Constitución, Montserrat, y Retiro), la mitad de personas sin hogar tienen enfermedades crónicas o agudas. Entre ellas, la 40% de gente de la calle sufren problemas cardiológicos y pulmonarios, el 26% de enfermedades mentales, el 14% de problemas con alcohol y drogas, el 10% de desnutrición y diabetes y el resto de otras enfermedades.

Según el gobierno, la mitad de las personas sin techo sufren 
de enfermedades crónicas o agudas. Estas enfermedades son las que la mayoría de la gente sin techo padece.

Un estimado cuarto de personas sin techo sufren de enfermedades mentales -- incluyendo problemas psicológicos, psiquiátricos y experiencias traumáticas -- y es un número espantosamente alto.

Desde sus primeras cifras publicadas en los años ’90, el gobierno dijo que el tema más serio entre todos los problemas de la salud son las enfermedades mentales, y el gobierno y organizaciones no-gubermentales mantienen esta opinión hoy. El Ministerio de Desarrollo Social publicó en 2008 que “es fundamental que se priorice el desarrollo de programas de atención más ágiles y flexibles que se puedan adecuar a las peculiaridades y características de este grupo”.

Pero el problema de la salud se complica rápidamente con la realidad que nadie sabe exactamente cuantas personas viven en la calle cada día o cuantas duermen al aire libre durante la noche. La comunidad de gente que vive en las calles de Buenos Aires es en general una comunidad ignorada y subestimada.

Las primeras cifras oficiales publicadas por el gobierno al final de la década de las ’90 mostraron una cantidad de casi 1.400 mil personas que vivían en la calle. Al comienzo de 2007, casi 10 años después de las cifras iniciales, el gobierno de la Ciudad publicó documentos que mostraron una declinación en el número de personas sin hogar -- bajó a 700.

Pero durante los tres años hasta enero pasado, la cantidad de gente sin techo creció de nuevo. En enero de 2010, el gobierno estimó que 1.400 personas viven el las calles cada día.

El gobierno no es la única fuente de cifras sobre este tema, y realmente no son tan precisas. Médicos del Mundo, una organización que enfoque en derechos para los pobres o sin techo y la mejoramiento de la salud, aproxima que en 2008, el número de personas que vivían y dormían en las calles de Buenos Aires fue alrededor de 10.000. Con un crecimiento de hasta el 10% por año, su estimación para el año 2010 es 12.000 hombres, mujeres y jovenes en las calles.
No hay un concenso del número de personas sin techo en Buenos Aires 
entre el gobierno y organizaciones no-gubermentales.

Sin cifras precisas, será más difícil arreglar una red de ayuda eficiente para toda la gente sin techo.

En un documento publicado en septiembre de 2009, el Presidente de la Delegación Argentina de Médicos del Mundo acusó al gobierno de “contando números sin personas” y “tratando de invisibilizar el problema” a través de encuestas realizadas en solamente una noche y que el gobierno nunca consideró personas en dispositivos y hogares transicionales en sus cifras.

Queda la necesidad de contar el número de personas sin techo con precisión, pero según Liliana Parada, la Diputada Nacional por Proyecto Sur, queda la necesidad de crear leyes nuevas para que los derechos y calidad de vida entre personas sin techo mejoren. En vez de la idea antigua de “ver la situación primero, y luego empoderar a través de una ley de derechos que ya están consagrados en la constitución de la ciudad,” Parada dice que una ley “para reconocer y restituir derechos” es necesaria. Estos derechos incluirían cuidados de salúd más accesibles.

Después del furor del 2009 se alivianan los controles de tránsito en la Ciudad

En el primer año de implementación del sistema scoring de manera definitiva ya es evidente la reducción de controles de tránsito alrededor de la Ciudad.


La conciencia de responsabilidad vial que se quiso comenzar a instaurar en la sociedad porteña a principios del 2009, parece haber quedado en el olvido durante el 2010. El Gobierno de la Ciudad puso a prueba el año pasado el sistema scoring, “un método que aplica una sustracción de puntos de acuerdo con la gravedad de la falta cometida y que tiene como sanción máxima la quita de la licencia de conducir y el pago de fuertes multas” según el Director y responsable de Conducta vial, Fernando Alberto Ulloa.

Cada conductor comienza con 20 puntos y en la medida en que vaya cometiendo infracciones los irá perdiendo hasta quedar inhabilitado. El Dr. Alberto Silveira, Presidente de la Asociación civil Luchemos por la Vida, opina que el sistema ha dado buenos resultados en otros países y puede llegar a serlo aquí si está inserto “en un marco de controles eficaces y sanciones efectivas, del cual es complementario”.

Una de las faltas típicas en la Ciudad de Buenos Aires


Si bien durante el año de prueba se realizó una gran inversión y la conciencia de los conductores fue reforzada mediante grandes campañas, la cantidad de multas presentadas a los controladores oficiales, contratados en 2009 durante el furor por respetar las normas de tránsito, ha disminuido notablemente según un miembro de una unidad administrativa, a cargo del contador de faltas n°3, quien prefirió guardar anonimato.


En cuanto a la cantidad de multas, Juan Sagardoy, un empleado de la Dirección General de Administración de Infracciones (DGAI), ubicada en Carlos Pellegrini 211, nos informó que recién comenzó a computar faltas a partir del mes de abril del corriente. Juan, uno de los empleados contratados especialmente durante 2009 para llevar registro de las faltas a través del sistema scoring, admite que no hay comparación entre la cantidad de trabajo que tenía en sus manos el año pasado con las que se le presentaron este año, “está todo parado”.

Según fuentes de la unidad administrativa del control de faltas n°12, la infracción más recurrente es “sin lugar a dudas y por muy muy muy lejos: exceso de velocidad”. Las causas aparentes apuntan a la facilidad de recaudación, “es la única infracción donde para descontar puntos no es necesario que un oficial de tránsito lo detenga para tomarle los datos, ya que en el resto de las infracciones que descuentan puntos es necesario que esté identificado en el acta”.

Durante 2009 mucho se especuló sobre la unificación del registro de conducir a nivel nacional. Fernando Alberto Ulloa, está seguro que esta implementación es inminente: “El sistema de quita de puntos a nivel nacional y la Licencia Nacional de Conducir están contenidos en la Ley 26.363, que creó a la ANSV. (…) No obstante, para la concreción de ambos proyectos la Agencia Nacional de Seguridad Vial trabaja con todos los municipios para lograrlo”.

Esta medida se ve como un rumor por los empleados de las controladoras de la Ciudad y afirman que su aplicación es “puro verso”. Ellos no han oído hablar de tal proyecto de unificación.

En busca de datos estadísticos sobre accidentes e infracciones realizadas durante el año 2008, anterior a la implementación del sistema scoring, para su comparación con el 2009, consultamos al Gobierno de la Ciudad bajo la Ley de Acceso a la información pública N°104. Si bien se esperaron los plazos estipulados, no han contestado el pedido de información al momento del cierre de esta nota. Según estadísticas de Luchemos por la vida, las muertes ocasionadas por accidentes de tránsito en la Ciudad han disminuido en 2009 respecto al año anterior. Sin embargo, no hay precisión acerca de las causas de tal mejoría ni de su relación con la campaña de concientización del Gobierno.

Los vecinos porteños pueden denunciarse por infracciones de tránsito

La polémica medida entró en vigencia ayer. Permite que los ciudadanos de Capital Federal tomen fotografías de autos que se encuentren mal estacionados o en doble fila para luego enviarlas al Gobierno de la Ciudad donde se establecerá si se trata o no de una infracción. El día que se implementó se enviaron 99 denuncias de las cuales 35 recibieron la multa correspondiente. Vea qué opina la gente.



El Gobierno de la Ciudad gastó alrededor de 300 mil pesos en medidas no recomendadas en la prevención contra el dengue

Según lo informado por el Ministerio de Ambiente y Espacio Público de la Ciudad de Buenos Aires, se gastaron más de 280 mil pesos en la compra de insecticidas para combatir al mosquito del dengue. De acuerdo a la opinión de los expertos estas medidas no contribuyen a la prevención de la enfermedad.

En 2009 Argentina sufrió el brote de dengue más importante de su historia. Entre enero y mayo, de acuerdo a datos suministrados por el Ministerio de Salud de la Nación, se contabilizaron más de 26.000 personas infectadas y 5 muertos en todo el país. En la Ciudad de Buenos Aires se detectaron en la primera mitad del año 136 casos, una cifra elevada considerando que el Aedes aegypti portador del virus no suele circular en la región.

El Aedes Agypti mosquito transmisor de la enfermedad del dengue

Teniendo estos datos como referencia, en 2010 el Gobierno de la Ciudad, se preparó para recibir al mosquito. Se determinaron las zonas de mayor actividad y se llevaron adelante medidas de prevención mediante la concientización y entrega de folletería puerta a puerta. Además se realizaron operativos de fumigación en las áreas identificadas y en cementerios, hospitales, paseos públicos, parques y plazas de toda la ciudad.

Consultado el Ministerio de Ambiente y Espacio Público sobre la inversión efectuada en la realización de las actividades mencionadas informó que únicamente se gastó en la compra de insecticidas (Introban) por un monto total de $280.750. Un gasto excesivo si se tiene en cuenta que la fumigación no es una de las medidas recomendadas para la prevención de la circulación del virus.

Según la Organización Mundial de la Salud (OMS), los esfuerzos en la lucha en contra la propagación de la enfermedad, deben concentrarse en las acciones orientadas a eliminar los criaderos habituales y potenciales del Aedes aegypti. Siendo éste el único método conocido hasta el momentos capaz de reducir considerable y efectivamente la reproducción del mosquito.

De acuerdo al doctor Fabio Crudo, especialista en medicina tropical y subsecretario de Salud de la Municipalidad de Zárate, si bien las fumigaciones son en principio inocuas para las personas “son un gasto innecesario, son antiecológicas y pueden causar afecciones en asmáticos o alégicos”.

Por su parte, el Dr. Severo Rennis, médico del Hospital Roque Saénz Peña de Chaco y promotor de la Campaña Popular contra el dengue y sus cómplices agrega: “la fumigación sólo ataca a los mosquitos adultos, si se fumiga en la calle el mosquito entra a las casas. Además el mosquito que sobrevive se hace resistente al insecticida y los huevos, larvas y pupas no son afectados por la fumigación”.

A principios de año el ministro de Ambiente y Espacio Público, Diego Santilli, presentó una novedosa adquisición para combatir la epidemia del dengue: una especie de robots que “simulan la respiración humana con el fin de atraer y capturar mosquitos en un radio de 2000m2” según se informó. Esta tecnología llegaba a Argentina con aventuradas experiencias exitosas en países como Estados Unidos, Australia, Corea del Sur, Canadá, entre otros.

La compra inicial habría sido por 500 mosquicop a un valor de 2000 pesos cada uno, pero sólo dos fueron instalados en el Jardín Botánico “Carlos Thays” a comienzos del año. De acuerdo a lo declarado por el ministro Santilli, finalmente esos fueron los únicos que se compraron ya que la relación costo beneficio no resultaba auspiciosa. Además agregó que fueron trasladados ya que serían utilizados para investigación en conjunto con el Instituto Pasteur.

Respecto a esta medida la licenciada Laura Harburguer, investigadora del Centro de Investigaciones de Plagas e Insecticidas del CONICET, explica: “trampas de este tipo funcionan mejor para monitorear la densidad de la población del Aedes aegypti más que como una medida de prevención”. Además sentencia: “la prevención más efectiva es evitar la acumulación de agua en recipientes artificiales que son los principales criaderos, tirar botellas, latas neumáticos y todo aquel potencial recipiente donde el mosquito pueda depositar sus huevos”.

Los vecinos podrán denunciar infracciones con sólo enviar un mail

La medida rige desde hoy para todo el ámbito de la Ciudad de Buenos Aires. Son para casos de contravenciones menores. Vea la opinión de la gente.

Así se da inicio a la segunda medida del plan del Gobierno de la Ciudad para mejorar el tránsito porteño, la de obtener mayores controles.

Gracias al proyecto macrista, cualquier individuo que detecte una infracción podrá denunciarla tomando una fotografía y enviándola, junto con sus datos personales por mail al gobierno porteño.

La medida se apoya en dos artículos: el número 19 del Código Contravencional que establece que "se iniciaran de oficio todas las acciones contravencionales, salvo cuando afecten a personas de existencia ideal, en cuyo caso la acción es dependiente de instancia privada", por ello, no se permite el anonimato; y el artículo 13 de la Ley 451, que prevé la acción pública para la sanción de faltas.

Entre las acciones que pueden ser denunciadas se encuentran: el estar mal estacionado, el obstaculizar las rampas de discapacitados y el tener la patente tapada, entre otras.

Los vecinos denuncian infracciones de tránsito

El lunes, primer día del sistema que promueve la actuación de los vecinos como denunciantes de faltas de tránsito, el Ministerio de Justicia de la Ciudad informó que recibió 99 fotografías de infracciones en la casilla denunciavial@buenosaires.gob.ar. ¿Está bien que los vecinos puedan denunciar faltas de tránsito? Vea la opinión de la gente.

Notas Relacionadas:

"Los vecinos podrán denunciar infracciones con sólo enviar un mail"

"Los vecinos porteños pueden denunciarse por infracciones de tránsito"

Luego de seis años Fibertel sigue estafando a sus clientes

Luego de seis años desde la primera denuncia de conocimiento público, Fibertel sigue sumando reclamos en la Dirección de Defensa y Protección al Consumidor. Mientras tanto, el ente público es incapaz de ofrecer un registro de los reclamos del último año contra la empresa.

"Es una estafa" dice Diego Faur (30), editor y productor de TV, quien hace cinco años adquirió el servicio de Fibertel para navegar por Internet. "La conexión era estable, tenían tenían buen soporte técnico las 24 hs y atención al cliente inmediata vía 0800; todo a un precio accesible. Sin embargo las cosas fueron cambiando" explica Diego, quien por su profesión y su hobby (bloggero) utiliza Internet constantemente.

Durante la segunda mitad de 2007 y hasta principios de 2008 Fibertel ofreció una promoción en donde brindaban una conexión de 2.5 mbps a $24 por mes. "Lo interesante es que la empresa no había realizado las inversiones suficientes y, ante el boom de nuevos usuarios -hijos de la oferta- comenzaron a limitar la velocidad de conexión de viejos clientes sin avisarles".

Fibertel continúa ofreciendo promociones en la vía pública mientras que se acumulan los reclamos en su contra.


Diego difundió por su blog todas las idas y vueltas con la empresa y argumentó: "si uno ofrece el doble de ancho de banda tiene que tener la capacidad técnica para poder satisfacer la demanda". Y agregó: "de repente sin aviso ni reducción de precio la empresa interfiere las conexiones a través de un programa llamado Netenforcer para que los usuarios no puedan utilizar programas P2P, que son los que permiten compartir archivos en Internet. De esto muy poca gente se da cuenta ya que, en proporción, son pocos los clientes que saben lo suficiente como para darse cuenta que los están limitando.

Eso no fue todo. Fibertel también modificó los servicios de atención al cliente. "Las líneas dejaron de ser gratuitas, los tiempos de espera se extendieron una barbaridad y encima los que te atendían negaban que se hubiera limitado conexión alguna. Todo esto llevó a que quiera dar de baja mi servicio de Internet" afirma Diego.

Entonces se comunicó con la empresa y, tras una larga espera, le dijeron que no podían darlo de aja telefónicamente, sino que debía ir a una sucursal de la empresa con su DNI. "Yo había contratado el servicio por teléfono sin necesidad de mostrarles mi documento, así que discutí hasta que me dieron la opción de darlo de baja por e-mail". Envió tres mails que, según la empresa, "nunca llegaron". ¿Habrá sido por la limitación de la conexión? Mientras tanto, los días pasaron y Diego tuvo que abonar un mes más de servicio. Recién al cuarto envío le tomaron su solicitud de baja.

Fibertel S.A. ya había sido denunciada por pubicidad engañosa en 2005 (por promocionar servicio a $40 y en la práctica cobrar casi el triple) y en 2007 porque su contrato poseía una "cláusula abusiva" que violaba resoluciones de la Secretaría de Defensa al Consumidor, obligando al usuario a tener las cuentas al día al momento de dar de baja el servicio.

Pablo Pressman (63) es abogado y colabora como asesor legal para asociaciones de consumidores. Nos cuenta que prácticas como las de Fibertel son de las más comunes. "Es habitual que las grandes empresas incurran en prácticas engañosas o hasta ilegales, es porqeu eso que en todo el mundo han surgido ligas que nuclean a los consumidores. Son miles las personas que sienten que se sienten desamparadas por comercios o empresas. Por eso es tan importante que se tenga un rol activo y se denuncien este tipo de tropelías. Así los consumidores podrán hacer vales sus derechos y evitarque las injusticias de este tipo se propaguen".

Pressman agrega que la violación del artículo 10 de la Ley 26.361 de Defensa al Consumidor (que establece los modos de rescisión de un servicio contratado por teléfono, correo electrónico o similar) es uno de uno de los que acumulan mayor número de denuncias en organismos de consumidores.

Al intentar conseguir la cantidad exacta de reclamos de esta clase a Fibertel en el último año, la Dirección de Defensa y Protección al Consumidor no supo colaborar . "El proceso es muy lento, tienen que esperar. La información se está recopilando pero no es tarea sencilla", explicó Cristina Papazian, empleada del organismo en cuestión, luego de insistir durante un mes.

La ley no se cumple. Grandes empresas operan impunemente y los ciudadanos quedan desprotegidos por la negligencia del sector público.

Que opinan los vecinos sobre el conflicto Botnia

En medio de presiones del gobierno argentino surgen momentos decisivos para los asambleístas que hace más de tres años mantienen cerrado el paso Argentina- Uruguay. Preguntamos a los vecinos de Buenos Aires que opinan sobre la resistencia.





La opinión de los vecinos

Qué opinan los porteños sobre la posible candidatura presidencial de Macri

Luego de las declaraciones del Jefe de Gabinete porteño Horacio Rodríguez Larreta y del Diputado provincial Francisco De Narváez relacionadas a la posible candidatura de Mauricio Macri para la Presidencia en las elecciones de 2011, Cátedras Abiertas salió a las calles porteñas para preguntarle a los ciudadanos su opinión al respecto. Vea y escuche.


14.6.10

Diego Kravetz dijo que el Borda escondía un proyecto millonario

Se trata de aquel que intentó realizar el Jefe de Gobierno porteño, cuando anunció el cierre del neuropsiquiátrico.

                                    El Hospital José T. Borda ubicado en el Barrio de Barracas

El Diputado del Frente para la Victoria, declaró que Mauricio Macri buscaba trasladar las oficinas del gobierno porteño a la zona sur basándose "en un plan con un mecanismo de repago particular: vendiendo y alquilando oficinas".

Las declaraciones de Kravetz, se hacen eco de centenares de rumores que corren a viva voz en el nosocomio.

Guillermo Hönig, jefe de internación del Borda, denunció en abril pasado que había  un "negocio inmobiliario que Macri o sus amigotes querían hacer; un crédito internacional de cuatro mil o cinco mil millones de dólares y eso es mucha guita".

El cierre del Borda se anunció en abril de 2008 y se basó en la supuesta necesidad de mejorar la situación de quienes habitan el nosocomio. Se buscaba generar hospitales de día y familias sustitutas para externar a los más de 800 pacientes que residen en el neuropsiquiátrico.

En su momento, Mauricio Macri, había declarado que la "situación era una vergüenza", sin considerar que dos años antes, la entonces Diputada del PRO, Soledad Acuña, declaraba que la condición edilicia y de higiene era mucho mejor que la del Moyano.

Sin embargo, no existe ningún proyecto de ley que dé cuenta de la licitación pública anunciada por el macrismo para "dar en concesión quince edificios públicos". A través de un pedido de información pública, se pudo constatar que el gobierno porteño no cuenta con dicha información, que por arte de magia desapareció.

Finalmente, el propio jefe de gabinete del Ministerio de Salud de la Ciudad, Néstor Pérez Baliño, debió informar que el Borda no se cerraría "porque no iban a permitir que como patrimonio histórico quedara subordinado a un proyecto arquitectónico".

Para el Diputado del FPV, en cambio, "tuvieron que dar marcha atrás porque se hizo una fuerte oposición y en la Legislatura no tenían ni un voto a favor".

                                        Los graffitis desnudan la realidad de los enfermos

Para los empleados del Borda, que Macri "lo haya querido cerrar, habla de su política canalla y mentirosa"; sentenció Hönig. 

Voces cruzadas por la Ley de Matrimonio Gay

El debate sobre la modificación al código civil que plantea la posibilidad de que las personas del mismo sexo puedan casarse no deja de sembrar controversia. Salimos a la calle a ver qué opina la sociedad al respecto. Vea el video



Mientras que el Senado ya terminó la tercera reunión en comisión, religiosos, ateos, políticos, juristas, constitucionalistas -todos- se suman al cruce de ideas. La cuestión despierta, inevitablemente, sensaciones encontradas. Salen a relucir argumentos de tenor religioso para algunos, humanitario para otros.

Buscamos la opinión de la gente común, quienes no deciden en el Parlamento, pero sí participan activamente desde su rol de ciudadanos. Por un lado, se destacaron conceptos de privacidad de las personas, y del derecho a una vida sin limitaciones por parte de terceros. Asimismo, distintas personas destacaron la necesidad de apertura social que implica admitir una reforma como la que se está manifestando.

Por otra parte, hubo quien opinó que, si bien es válido que la gente del mismo sexo se quiera, “hay que encontrar la forma” a la cuestión, ya que la idea del matrimonio entre congéneres les resulta contrapuesta a la noción de matrimonio como Sacramento religioso.

Sin lugar a dudas, la polémica tiene sello prolongado. Se trata de una temática que aflora una variedad de impulsos religiosos, morales, humanitarios, culturales e, inclusive, políticos. En definitiva, será cuestión de que se sucedan las jornadas parlamentarias para saber qué resulta ser amparado por la ley. Distinto es el caso del patrón socio-cultural, que estará indefectiblemente determinado por la aceptación o rechazo de quienes integramos esta, nuestra comunidad, la de todos.

LinkWithin

Related Posts with Thumbnails