La Universidad de Belgrano organizó una jornada sobre “Perspectivas contemporáneas en psicología clínica”, en recuerdo de Harry Stack Sullivan, a sesenta años de su muerte. Las conferencias se desarrollaron durante el viernes 4 de septiembre y entre los asistenes estuvieron profesionales de salud mental y alumnos de la carrera de Psicología.de la universidad. Los estudiantes no sólo presenciaron las charlas que se dictaron, sino que también participaron con exposiciones de algunos de sus trabajos realizados durante el año, relacionados directamente con los temas que se desarrollaron en la conferencia.
A cargo de la apertura estuvo Susana Seidmann, decana de la facultad de Humanidades, quien realizó una pequeña introducción y luego le dio lugar a Eduardo Keegan, profesor titular de Psicoterapia y Director del Programa de Posgrado en Terapia Cognitiva de la Universidad de Buenos Aires.
Keegan habló sobre la terapia cognitiva conductual y la psicología clínica actual: “La terapia cognitiva es un procedimiento activo, estructurado y de tiempo limitado que se utiliza para tratar distintas alteraciones psiquiátricas como por ejemplo ansiedad, depresión, fobias, etc”.
En su turno, Juan Carlos Ferrali, profesor titular de Psicología Clínica de Adultos de la Universidad de Belgrano, hizo un repaso de la vida y obra de Sullivan, y el origen y desarrollo de la corriente interpersonal en Psicología Clínica. "Harry Stack Sullivan está considerado como el padre del la corriente interpersonal”, explicó Ferrali.
Los alumnos realizaron trabajos relacionados a los temas que se abordaron en la jornada que, entre otros, fueron: “La psicoterapia interpersonal y la depresión puerperal”, “El tratamiento interpersonal en el trastorno de la bulimia nerviosa” y “Orígenes de la terapia interpersonal”.
Daiana Sinigoj, coordinadora docente de la jornada, fue una de las que cerró la conferencia de “Perspectivas contemporáneas en psicología clínica”. El tema que abordó fue la corriente interpersonal y su relación con otras perspectivas contemporáneas en personalidad.
“Hay algunas cuestiones biológicas especificas que se encuentran en los seres humanos, hay estudios que demuestran ciertas emociones básicas que se encuentran en todas las personalidades: como la expresión de la sonrisa, de la tristeza, de la ira, del pánico, etc. Estas cuestiones biológicas, heredaras, constitucionales, de todos los seres humanos, son parte de la personalidad, dependerá de cómo se va desarrollando esa personalidad, influenciada por aspectos biológicos y psicológicos”, desarrolló Sinigoj.
Luego de la conferencia, Sinigoj esbozó algunas de las líneas principales de pensamiento dentro de la psicología: “Encontramos dentro de la psicología distintas líneas de pensamientos, las más clásicas son la psicoanalítica, la biológica y la cognitiva conductual. La Psicoanalítica habla sobre las influencias psíquicas como el “ello”, “yo” y “súper yo”, para dar cuenta de la personalidad de un sujeto y las formas que tiene de defenderse frente a diferente situaciones de ansiedad. La Cognitiva conductual habla sobre patrones de formas de construir la realidad, a través de patrones cognitivos y que eso va a tener influencia en la conducta. Y la Biológica tiene relación entre la neurobiología y desarrollo comporta-mental, lo que trae la perspectiva interpersonal a esto es la integración de las cuestiones contextuales a la hora de poder entender no solo las patologías psicológicas y psiquiátricas, sino también la modalidad de abordaje.”
Aunque hace más de medio siglo de los aportes de Harry Stack Sullivan, sus teorías aún influyen en el ámbito de la salud mental y esta conferencia lo demuestra al crear un espacio de debate y profundización teórica entre profesionales y alumnos.
No hay comentarios:
Publicar un comentario