8.9.09

Padre de los tratamientos interpersonales

Por Rodrigo Pelaez - Fernando Martínez

Harry Stack Sullivan fue un psiquiatra clínico nacido en 1892 y formado en la escuela psicoanalítica de Estados Unidos, aunque sus aportes teóricos han sido por fuera de la línea freudiana y ligada al estudio de las relaciones interpersonales. Su aporte más importante es el estudio del individuo a partir del análisis de la red de relaciones interpersonales, esto es, que la personalidad y las enfermedades mentales tienen una determinación en el juego de fuerzas personales y sociales. En ese punto es donde se diferenció de Freud, que enfocaba en lo “intrapsíquico” el estudio de lo acontecido en un sujeto.

Sullivan hizo su reputación en el tratamiento experimental con esquizofrénicos entre 1925 y 1929, y es allí donde se escinde del camino freudiano. Su experimentación consistía en utilizar asistentes especialmente entrenados para trabajar con los pacientes y así proveerles de las relaciones de par que él creía que habían faltado durante el período de latencia.

Esa configuración de rasgos de la personalidad es lo que Sullivan denominó “self system” (sistema del yo), y que se desarrolla en la infancia para evitar la ansiedad y amenazas al autoestima. Esa configuración se erige en un sistema guía respecto a las relaciones yo-tú que pueden hacerse rígidas y dominar los patrones de pensamiento del adulto.

En su postulado explica que la satisfacción -el cumplimiento de las necesidades- y la seguridad -el alivio de la ansiedad- son los dos principales objetivos de los seres humanos. Una persona adulta, con una personalidad plenamente integrada, desarrolla formas de conducta que satisfacen sus necesidades internas y las exigencias externas de la sociedad. Así, explica que la esquizofrenia es una falta en la etapa latente que no equilibra satisfacción y seguridad, y provoca un retiro del mundo en fantasía y psicosis. En personalidades no integradas, el “tratamiento interpersonal” sería la herramienta que podría recomponer esa integralidad.

Sullivan murió en 1949 y recién algunos años después se editaron sus libros. En vida, su influencia en los profesionales de salud mental se viabilizó a través de sus conferencias dictadas en la escuela de psiquiatría de Washington. Tras su muerte, sus ideas fueron recogidas y publicadas, entre las que se destacan “Concepciones de la psiquiatría moderna (1947, repr. 1966), “Teoría interpersonal de la psiquiatría” (1953), y “Esquizofrenia como proceso humano” (1962). Aún hoy, algunas de sus teorías siguen vigentes.


Volver a la nota principal

No hay comentarios:

Publicar un comentario

LinkWithin

Related Posts with Thumbnails