8.9.09

En busqueda de la unidad contra el imperio

Por Agostina Bottini y Josefina Molinari

En una jornada donde participaron autoridades de los gobiernos de Venezuela y Cuba se debatió sobre la actualidad Latinoamericana. El narcotráfico, la situación de la prensa venezolana y la instalación de bases militares estadounidenses en Colombia fueron algunos de los temas planteados.


Carta Abierta, un espacio donde participan diferentes intelectuales, organizó el último sábado en la Biblioteca Nacional, una conferencia sobre “La situación latinoamericana luego del golpe en Honduras". En la misma, estuvieron presentes el embajador venezolano en Argentina, Arévalo Enrique Méndez Romero, el diputado Ricardo Sanguino, Vicepresidente de la Comisión de Finanzas de la Asamblea Nacional en Venezuela (AN) y el embajador cubano Aramis Fuente Hernández. Los mismos opinaron sobre distintos temas relacionados a la crisis en América Latina.

La cuestión sobre la compra-venta de armas fue debatida en el Auditorio Jorge Luis Borges y Méndez Romero manifestó: “Es terrible que nosotros nos metamos ahora en una carrera armamentista, cuando deberíamos estar combatiendo la pobreza. Hemos llegado al momento en donde el imperio nos está imponiendo la compra de armamentos, la dinámica del mundo se basa en la venta de armas”.

Asimismo, opinó sobre la existencia de tres causalidades espaciales distintas de los sucesos políticos: “La geopolítica de la droga, la comunicacional y la corporativa, se están haciendo presentes en toda Latinoamérica, son una realidad”. Al referirse a los medios de comunicación venezolanos antichavistas afirmó: “La geopolítica comunicacional, es la cultura, es incrustarse en la mente de las personas para imponer o cambiar hábitos de consumo. Imponer hábitos de vida a través del imperio, lo que a ellos les convenga”.

El actual embajador, que reemplazó a Roger Capella en medio de un escándalo político, se refirió al tema de las drogas en Estados Unidos y reveló: “Existe un problema de narcotización de la población norteamericana. Ellos no quieren que los blancos consuman drogas, por eso la desvían hacia la población de Latinoamérica y los negros. Esa droga excedente, va a Argentina, Chile, Brasil y Perú, quien es el segundo productor de droga del mundo y poco se dice de eso”.

El diputado Ricardo Sanguino, graduado en economista y miembro del Partido Socialista, afirmó: “Nos vemos obligados a llevar a todas partes del mundo lo que creemos justo porque esto es distorsionado por los medios en Venezuela”, lo que el mismo denominó como “terrorismo mediático”.

El representante de la AN fue el más aplaudido en el auditorio y sus comentarios fueron ovacionados por todos los presentes. “Nosotros en Venezuela, a los argentinos no los veíamos como latinoamericanos, si no como europeos, pero con el neoliberalismo y la exclusión nos dimos cuenta que somos todos iguales”, Sanguino con esta frase se llevó la aclamación de la sala.

Sanguino también se refirió al petróleo, al carbón y a los recursos hidroenergéticos producidos en Latinoamérica y además dejo ver el fracaso del Plan Colombia al comparar la cantidad de tierras cultivadas y la producción de cocaína a través de los años: “Para el 1999 se tasaron en 16.000 hectáreas que producían 4,5 kilogramos por hectáreas, en el 2008 las estadísticas indican 81.000 hectáreas que generan 5,31 kilogramos por hectáreas, no hicieron ninguna acción, no quisieron erradicar el tráfico de cocaína”.

El miembro del Partido Socialista culminó su exposición al hablar sobre la importancia de la unidad de los países latinoamericanos y señaló que lo importante es que cada uno de esos pueblos tome conciencia, identifique quienes son sus enemigos y avancen todos unidos. "La acción unitaria de los pueblos es nuestra misión, contamos con el apoyo de toda América Latina”, concluyó.


No hay comentarios:

Publicar un comentario

LinkWithin

Related Posts with Thumbnails