El Complejo Tita Merello cerró sus puertas hace dos meses y dejó detrás suyo un velo de incertidumbre y responsabilidades delegadas: "El INCAA ha demostrado un total desinterés", denunció la propietaria Elene Suñé, presidenta de la Fedearción Argentina de Exhibidores Cinematográficos.
Luego de 80 años de existencia y una serie de altibajos en su haber, el pasado 1º de julio el complejo cerró formalmente pero, aún tras el enrejado que hoy lo decora, es posible visitarlo.
"Hay que tener en cuenta que no es el primer complejo de difusión de cine argentino que cierra, ni se da en la misma sociedad con la misma tecnología con la que se contaba en los años '60, cuando el cine tuvo un auge importante en materia de exhibición en salas", opinó ante Cátedras Abiertas, el director y productor de cine Fernando Madedo.
Para Madedo este fenómeno está relacionado con "una transformación en los estudios culturales y el Estado tiene que saber actuar y tener políticas al respecto".
En la Cuidad de Buenos Aires hay espacio para albergar otros complejos de cine de autor, como el Arte Cinema de Constitución, un espacio INCAA que surgió luego de que los productores de cine Pablo Rovito y Daniel Burman desistieran del proyecto que buscaba remodelar por completo el Complejo Merello.
Sin embargo, desde el mismo sector observan este emprendimiento con incomodidad: "El Arte Cinema de Constitucion es algo incomprensible, a nadie se le puede ocurrir que en esa zona pueda funcionar un cine, y se demostró con los números", definió a este medio, Carlos María Zumbo, distribuidor de Zeta Films.
El entrevistado argumentó que "es un lugar poco seguro y la gente no quiere ir". Asimismo, sostuvo: "Debería estar acompañado de otros servicios. el cine así aislado con una barrita de café no sirve, y mucho menos en ese lugar". Para Zumbo "los datos son elocuentes: fue un fracaso absoluto"
Otro distribuidor, que pidió preservar su identidad, apuntó al corazón de la cuestión: "Acá el problema es que no se instaló una cadena de cine-arte con la mejor tecnología, como en España. Un centro centro al estilo Arte Cinema de Constitución tendría que estar en Palermo, pero si no conseguís un lugar fiscal, en esa zona la inversión supera tus posibilidades".
Ambos coincidieron en que el cine de arte no es masivo, por lo que genera pequeños nichos, y es allí donde el Estado debe intervenir con políticas. "En todo el mundo, excepto Estados Unidos, es una industria subsidiada, no puede mantenerse sin apoyo estatal", dijo Madedo
¿Y qué rol cumplió en todo esto el INCAA? "No podría decirse si se manejó bien o mal, son decisiones políticas. También se necesitan recursos para poner una sala como las que tienen los shoppings. El Merello proyectaba cine argentino, y eso implica no tener espectadores, entonces hay que ver qué se está haciendo para la formacion de espectadores. Poner equilibrio es su primer objetivo", finalizó Zumbo.
No hay comentarios:
Publicar un comentario