Las relaciones entre Venezuela y Colombia están atravesando su peor momento tras varios años de interrupciones. Luego de que el presidente Hugo Chávez retire al embajador venezolano en Colombia, Gustavo Márquez Marín, las relaciones bilaterales quedaron congeladas y surgieron nuevos problemas que amenazan con un incipiente conflicto armado.
“Un plan ofensivo en contra de Venezuela ha sido desarrollado por el ejército colombiano con el apoyo del gobierno de los Estados Unidos, por lo que es inminente tomar medidas preventivas”, afirmó el general retirado Melvin Lopéz Hidalgo el último domingo.
Esta cita viene acarreada por la medida que tomó el presidente colombiano, Alvaro Uribe, al aceptar poner a disposición algunas de sus bases militares al gobierno de Estados Unidos con el objetivo de ayudar a combatir al narcotráfico y al terrorismo. Pero, la agencia de noticias Prensa Latina asegura que Chávez aseveró que detrás de esta decisión el “imperio” quiere atacar a Venezuela para colonizar sus recursos naturales, principalmente el petróleo.
En el encuentro Carta abierta el diputado venezolano Ricardo Sanguino dijo: “La instalación de las 7 bases militares en Colombia, que el presidente Uribe se empeña en decir es la prolongación del Plan Colombia, en realidad es un instrumento del imperialismo norteamericano para detener el proceso revolucionario Boliviarano. No es solo una amenaza para Venezuela y Ecuador, sino para todo Latinoamérica porque aquí están el 11% de las reservas mundiales de petróleo y se produce el 15% del crudo que se extrae del planeta”.
El conflicto generó preocupación en otros países americanos y fue discutido en el encuentro en Bariloche de la Unión de Naciones Suramericanas (Unasur) donde el presidente de Ecuador, Rafael Correa, dijo: "Sería bueno, señor presidente Uribe, que nos remita el documento del acuerdo”.
Además, en uno de los puntos de la declaración conjunta final los mandatarios de los países miembros decidieron: “Reafirmar que la presencia de fuerzas militares extranjeras no puede, con sus medios y recursos vinculados a objetivos propios, amenazar la soberanía e integridad de cualquier nación suramericana y en consecuencia la paz y seguridad en la región”.
“Un plan ofensivo en contra de Venezuela ha sido desarrollado por el ejército colombiano con el apoyo del gobierno de los Estados Unidos, por lo que es inminente tomar medidas preventivas”, afirmó el general retirado Melvin Lopéz Hidalgo el último domingo.
Esta cita viene acarreada por la medida que tomó el presidente colombiano, Alvaro Uribe, al aceptar poner a disposición algunas de sus bases militares al gobierno de Estados Unidos con el objetivo de ayudar a combatir al narcotráfico y al terrorismo. Pero, la agencia de noticias Prensa Latina asegura que Chávez aseveró que detrás de esta decisión el “imperio” quiere atacar a Venezuela para colonizar sus recursos naturales, principalmente el petróleo.
En el encuentro Carta abierta el diputado venezolano Ricardo Sanguino dijo: “La instalación de las 7 bases militares en Colombia, que el presidente Uribe se empeña en decir es la prolongación del Plan Colombia, en realidad es un instrumento del imperialismo norteamericano para detener el proceso revolucionario Boliviarano. No es solo una amenaza para Venezuela y Ecuador, sino para todo Latinoamérica porque aquí están el 11% de las reservas mundiales de petróleo y se produce el 15% del crudo que se extrae del planeta”.
El conflicto generó preocupación en otros países americanos y fue discutido en el encuentro en Bariloche de la Unión de Naciones Suramericanas (Unasur) donde el presidente de Ecuador, Rafael Correa, dijo: "Sería bueno, señor presidente Uribe, que nos remita el documento del acuerdo”.
Además, en uno de los puntos de la declaración conjunta final los mandatarios de los países miembros decidieron: “Reafirmar que la presencia de fuerzas militares extranjeras no puede, con sus medios y recursos vinculados a objetivos propios, amenazar la soberanía e integridad de cualquier nación suramericana y en consecuencia la paz y seguridad en la región”.
No hay comentarios:
Publicar un comentario