9.9.09

“La palabra tenía muchísimo valor”

Por Facundo Garnica y Adrián Pertoldi
En una conferencia realizada en el Centro Cultural de la Cooperación, el periodista y locutor Martín Berrade (Ver ¿Quién es?) presentó el libro “El Mundo, la radio…Un recorrido por el esplendor de la BBC argentina", obra que tiene el objetivo de narrar, tras un estudio pormenorizado, el pasado de una de las emisoras líderes de Argentina a partir de la década del `40.





El autor propone su análisis a partir del lanzamiento de la radio, desandando su inicio y la historia de los programas musicales, radioteatros y comedias que engalanaron a radio El Mundo y que le permitieron hasta la década del `60 ser el epicentro de la radiofonía nacional. Hoy, continúa saliendo al aire en AM 1070, desde el sótano de Rivadavia 825, donde funcionaba Libertad en la época de Romay, en los años `90.

En la sala Raúl González Tuñón, un auditorio repleto y secundado con la presencia del actor Guido Gorgatti y el productor Armando Barbeito, ambos con vasta trayectoria en la escena artística y partícipes en la época de esplendor de esta emisora, Berrade expresó que la causa del título del libro y el paralelismo con la BBC resulta de que el espacio donde empezó a funcionar El Mundo (Maipú 555) se construyó con la idea de caracterizar de forma idéntica, en términos estructurales, de su par inglés y destaca "el valor de ese edificio que podía albergar a cinco radios. Hoy sería impensable una cosa así, por presupuesto y tantas razones". A lo que agrega que también “empezaron a tomar referencias del armado periodístico de la BBC de Londres”.

Con respecto a la búsqueda material para realizar semejante análisis Berrade asumió que "hay muy poco material disponibles. Sucede que no hay demasiado registro de esa época de dorada porque los argentinos no cuidamos mucho lo que hacemos en cuestiones artísticas o periodísticas".

A su vez destacó las diferentes razones por las cuales El Mundo tuvo que transformarse hacia otro estilo: "por cuestiones estéticas, de consumo culturales y de manejo por parte del Estado se dio ese cambio a otra radio que se parece más a la de nuestros días, donde aparece el disco en lugar de las orquestas en vivo, en donde entra el formato de magazine en lugar de las comedias familiares". Ante la consulta sobre el rol que ejercía la literatura en la conformación de identidad de la emisora, Berrade expresó que "era una etapa de radio espectáculo que abarcó desde la década del `30 hasta los `50. En ese tiempo, los artistas de El Mundo vivían en y de la radio. Los radioteatros que se transmitían eran adaptaciones de piezas de la dramaturgia nacional e internacional más destacadas. Alberto Migré, por citar un caso, escribía especialmente sus trabajos para la radio. La literatura estaba presente. La palabra tenía muchísimo valor".

Según Gorgatti en aquella época “el medio o el ámbito era propicio para la cercanía del público casi rostro con rostro frente a los protagonistas de la emisora. Y facilitaba esa proximidad con el oyente. Antes la gente era parte de la radio” mientras que hoy en día “la tecnología permite una cercanía relativa, porque se puede establecer un vinculo con el oyente pero yo no sé si “Jorge de La Plata” es realmente quien dice ser”. Guido sostiene que el hecho comunicacional se cierra por completo en el auditórium, donde realmente se establece un vínculo con el oyente.

En más de dos horas de charla, en un clima ameno y con varias preguntas por parte del público, se pudo conocer, a base de historias formidables, la representación cultural que tuvo radio El Mundo en el imaginario de los argentinos y recordar figuras de la talla de Niní Marshall, Atahualpa Yupanqui, Luis Sandrini, Juan Carlos Thorry, Antonio Carrizo, Cacho Fontana y tantos otros que dijeron presente y regaron de talento los micrófonos de esta legendaria emisora.

No hay comentarios:

Publicar un comentario

LinkWithin

Related Posts with Thumbnails