7.10.09

TARIFAZO: entrevista a miembro de “Unión de usuarios y consumidores”

El Dr. Claudio Boada realizó estudios a nivel nacional sobre la aplicación de la medida. Aquí explica a fondo el aumento, a quiénes afecta y qué hacer con las boletas.

- ¿De qué se trata el tarifazo?

- El problema empezó en Octubre de 2008 cuando el gobierno nacional dispone aumentos de tarifas tanto de gas como de electricidad. La tarifa de gas es de un alcance nacional, tenemos tarifas uniformes a pesar de tener distintas empresas distribuidoras, mientras que la tarifa de luz abarca lo que es EDENOR, EDESUR y EDELAP. En realidad, las tarifas de gas y de luz no tuvieron casi movimiento desde la crisis del 2001. Se puede pensar entonces que el aumento corresponde a precios que están atrasados.

- Entonces, ¿el aumento es necesario?

- El cuestionamiento no viene desde la necesidad o no del aumento. El cuestionamiento es hacia quién recae. Porque desde el Ministerio de Planificación Federal siempre dijeron que este aumento iba sobre la gente más pudiente y nosotros, desde las asociaciones , dijimos que había una óptica equivocada de cómo establecer quiénes son pudientes. O sea, no se rechazó el aumento por ser aumento.


- ¿Qué se rechazó?

- El concepto que hay en Argentina es que quien más consume, más tiene. Y eso vemos que de acuerdo a la conformación social de nuestro país es falso. Hay una variación entre el 60 y el 80 por ciento en el consumo de gas si uno no tiene herméticamente construida su casa. Entonces, la misma persona que puede poner una buena calidad de construcción consume la mitad o el 60 por ciento de lo que consume la persona que no tiene esa condición económica. Y siempre dijeron que iba a llegar a cubrir un 20 por ciento de los usuarios, y la realidad es que llegó a un 70 u 80 por ciento de los usuarios de mayor consumo y no, a los más pudientes.


- ¿De qué porcentaje es el aumento?

- La boleta es un combo de tres factores. Costo, más aumento tarifario, más lo que se denomina PURE (Programa de Uso Racional de la Energía). La combinación de estos factores da un resultante que para iguales consumos de acuerdo a la situación de cada consumidor puede dar valores distintos. Puede ser que a una persona le venga un aumento de un 20 por ciento y al vecino con una situación socio-económica similar, con una casa muy parecida, pero con antecedentes de consumos distintos por el PURE le da un aumento de un 300 por ciento.


- ¿Es legal la medida?

- El gran cuestionamiento es que este impuesto tiene que ser de carácter legislativo, o sea, decretarse por Ley con cámara de origen, la Cámara de Diputados. Todos los recursos de amparo que se presentaron tienen el mismo cuestionamiento, que es un impuesto. El primer fallo que es de Unión de Usuarios y Consumidores con estado nacional, salió en Rosario. Es el primero que analiza el fondo de la cuestión y declara inconstitucional el decreto por ser de carácter impositivo.


- ¿Qué tiene que hacer el usuario?

- No tiene la obligación de pagarlo. No hay posibilidad de cortes a causas de deuda por estos servicios. La persona puede presentarse y pedir que le cobren parcialmente, o sea, sin el aumento. Eso es lo que nosotros aconsejamos para que la persona evite acumular deuda varios bimestres.


- ¿Cómo vuelve la medida del aumento?

- No hubo ninguna modificación. Estos dos bimestres, que se podrían haber aprovechado para cambiar la orientación de cómo hacer más razonable la forma de aumento, se usaron para patear el tema para adelante, sin buscar una solución.


- Entonces hay que esperar las mismas subas…

- El tema en gas es que, como viene el verano bajan los consumos. A nivel nacional no se va a sentir el aumento aunque venga en todas las boletas. Y en electricidad sí se va a notar. A mi criterio, se va a pasar del problema con el gas al problema con la electricidad.

- ¿Qué esperan en la asociación?

- Lamentablemente, el miso nivel de conflictividad va a permanecer porque no se ha planteado una solución profunda o un cambio de óptica de cómo realizar el aumento. Se van a volver a manifestar los tres niveles de oposición. Primero, una amplia cantidad de recursos de amparo por particulares y asociaciones de consumidores. Segundo, alta conflictividad social que genera manifestaciones contra el tarifazo. Y el tercer ámbito de conflictividad es el Congreso Nacional, donde senadores y diputados de la oposición, como del mismo partido gobernante están en contra de la forma en que se ha hecho el aumento.




No hay comentarios:

Publicar un comentario

LinkWithin

Related Posts with Thumbnails